Inicio
General

En un correcto Congreso, AR fue otra vez el blanco de la ira de las agencias

La sede cordobesa del CAF atrajo a una gran cantidad de participantes. Si bien el contenido fue desparejo, la temática estuvo más cerca de las cuestiones que desvelan al sector. Dura réplica de la Faevyt contra Aerolíneas Argentinas y su presidente. Se presentaron los lineamientos de la ley de agencias. Gustavo Hani quedó definido como el sucesor de Di Giambattista a partir de octubre. 

Al cierre de esta edición se desarrollaba en la ciudad de Córdoba el Congreso Anual de la Faevyt (CAF 2018). Con más de un millar de inscriptos y un más que aceptable nivel de participación real en las charlas, la provincia mediterránea revalidó sus títulos como sede apta para el evento que reúne a las agencias de varias provincias.  
Si bien el contenido en sí fue desparejo, alternó buenas y malas presentaciones, la temática se acercó más que el año pasado a las cuestiones que hoy (y desde hace tiempo) desvelan a las agencias: lo legal, lo político-económico y lo normativo. Eso se notó en la dinámica de los talleres, donde se recuperó cierta esencia de los tradicionales congresos. Además, el haber convocado a dos analistas de renombre (Sergio Berensztein y Juan Carlos de Pablo) sirvió para romper el ombligüismo sectorial y escuchar otras miradas. Al mismo tiempo, esas presencias son una oportunidad para influir en formadores de opinión y tratar de quebrar esa imagen cristalizada del turismo, a veces, como actividad supérflua y, en otras oportunidades, como insensibles fugadores de divisas. Esta vez, lo digital y lo motivacional también estuvieron presentes, pero no fueron la sustancia del Congreso. 
En el pasillo dominaron dos temas. Por un lado, el frenazo en las ventas de las emisivas tras la reciente devaluación (sólo resisten las de alta gama) y la continuidad de la incertidumbre cambiaria. Por el otro, todos comentaron la investigación publicada la edición pasada por este medio, en la que se reveló la trama del asesor económico del MinTur que –al mismo tiempo- recibió contratos millonarios para su consultora.   
 
AR, ENEMIGO N°1.  
Lo que no cambió es el malestar de las agencias contra Aerolíneas Argentinas. Ya el año pasado la línea aérea se había investido como el blanco de todas las críticas tras la eliminación de las comisiones, pero la relación puede seguir cayendo más allá del cero. En el discurso inaugural el presidente de la entidad, Fabricio Di Giambattista, se despachó contra el titular de AR, Mario Dell’Aqua, a quien acusó de no valorar y maltratar a las agencias de viajes: “Si bien la disputa parece hacer foco en la comisión, el tema tiene mucho más que ver con la remuneración justa y el pago por el servicio brindado. Abuso de posición dominante para romper un contrato en contra de la ley, sumado a la falta de diálogo en establecer soluciones para el trabajo conjunto, es lo que impera en la política llevada adelante por Aerolíneas Argentinas”. Asimismo, el dirigente añadió: “Nos equiparan con la venta de cigarrillos de los quioscos, lo que demuestra el desconocimiento que tienen del aporte que hacemos. Nosotros no le quitamos la plata a nadie, somos su principal canal de ventas”, disparó Di Giambattista.  
Por otra parte, el presidente de la Faevyt reconoció que las empresas de turismo deben ser más competitivas, “pero para eso tienen que eliminar la enorme presión fiscal que hace que no lo seamos”. Por otra parte, el titular de la Faevyt, quien a fines de septiembre será sucedido por Gustavo Hani (ver recuadro), reconoció el favorable impacto que tendrá la categorización de las agencias por su tamaño y no por su facturación, de cara a acceder a los beneficios de la ley pyme. 
En lugar del ministro de Turismo Gustavo Santos, quien estaba en Salta acompañando a Mauricio Macri, habló el secretario de Desarrollo y Promoción, Alejandro Lastra, quien anunció el inicio de la discusión en el Congreso de la ley de agencias de viajes y la inminente publicación de decreto que modifica la ley de transporte terrestre turístico (por lo acontecido en el taller afín, no pareciera ni tan inminente, ni tan consensuada).    
 
LAS AGENCIAS DE VIAJES VUELVEN A CARGAR AR. 
Tras un año sabático, la escena aerocomercial volvió a tomar protagonismo en la cita anual de la Faevyt en Córdoba. Envalentonado por el discurso presidencial, el taller sobre Transporte Aéreo despertó a la platea de los agentes de viajes, quienes se mostraron indignados por la decisión de no pagar comisiones ni los incentivos en los vuelos internos, y hasta se pronunciaron a favor de un boicot de compras contra Aerolíneas Argentinas.  
En este orden, Daniel Montero y Guillermo Correa, gerente general de ConsultHouse y titular de la Achet y el Folatur, respectivamente, remarcaron que la Revolución de los Aviones que promueve el gobierno para el desarrollo de la actividad poco tiene que ver con la gestión de la aerolínea de bandera. 
Al respecto coincidieron que el nuevo enfoque de la compañía que preside Mario Dell´Acqua atenta contra la calidad del servicio y denunciaron la posición dominante de AR; al tiempo que sostuvieron que los avasalla respecto a los derechos de la Competencia y el Consumidor. 
 
En este sentido, Montero y Correa aclararon que los agentes de viajes no tienen problemas en competir contra la venta directa de las compañías aéreas, pero reclamaron que las condiciones tarifarias sean las mismas. 
“Las agencias de viajes damos servicios al pasajero y también a las aerolíneas”, sostuvo Montero, quien explicó: “La IATA avala esta situación, pretende modificar la relación histórica con las aerolíneas y viola el marco regulatorio de Argentina, mientras que en la región se respeta y remunera –mediante el dictamen de leyes- a las agencias por su trabajo de intermediación”. 
Por otra parte, el ejecutivo resaltó que no están en contra del avance tecnológico, aunque aclaró que se oponen a que las aerolíneas sesguen su oferta mediante el uso de la tecnología y exigimos que todas las tarifas de las compañías estén disponibles en una misma herramienta sin cargo alguno.  
Asimismo, Montero advirtió sobre el crecimiento de las low cost en el mercado aerocomercial y subrayó que en su modelo de negocio están excluyendo a la cadena tradicional de distribución, porque creen que así podrán ahorrar costos en su estructura. 
A su turno, Correa fue tajante y afirmó que las medidas de Aerolíneas Argentinas y las demás compañías aéreas son aberrantes y atrasan el desarrollo del mercado. “Sin transporte aéreo no hay turismo y es por ello que es muy importante que se creen condiciones propicias”, dijo, para aclarar: “Es imposible que el negocio subsista sin el apoyo del canal de distribución de las agencias de viajes”. 
Para terminar y buscando soluciones, el presidente del Folatur reconoció que el respaldo gubernamental y la asociatividad privada son una herramienta eficaz para contrarrestar las políticas de las compañías aéreas. “Hay mucho optimismo por el crecimiento de la industria y somos optimistas de que nuestro rol seguirá siendo clave”, concluyó Correa. 
 
 
OEATUR: DATOS PARA GESTIONAR LA INCERTIDUMBRE. 
Para la Faevyt los datos del Observatorio Económico de Agencias de Viajes (Oeatur) están empezando a rendir sus frutos en la gestión cotidiana. De hecho, el presidente de la entidad dijo que a partir de los informes técnicos se consiguió que el Banco Central reconociera que el 15% de lo que se computa a Turismo en cuanto a salida de divisas es comercio electrónico, compras realizadas sin cruzar las fronteras. “Ya reconocen que US$ 1.800 millones al año de lo que nos endilgan no tiene que ver con la actividad. Y hay más, calculamos que el 30% al 40% no corresponde a viajes al exterior”, explicó el director del Observatorio, Pablo Singerman. 
Los datos del Oeatur también ayudaron a las autoridades de la Sepyme para decidir encuadrar a las agencias como pymes en función de la cantidad de empleados y no por su volumen de facturación. La medida permitirá que un 30% de las intermediarias que estaban excluidas de los beneficios de la ley pyme ahora pueda aplicar para obtener la posibilidad de compensar el impuesto al cheque a cuenta de Ganancias y el diferimiento del pago del IVA a 90 días, entre otros. Como explicaron Singerman y Camilo Makon, hoy el 99,99% encuadra en alguna de las categorías pyme y el 76,2% como micro empresa (de 1 a 7 empleados). 
De todos modos, el panorama se presenta sumamente incierto para las agencias. El dólar, que ya acumula un 45% de devaluación anual, podría ubicarse a fin de año a $ 29,05 (fuente Rófex), sumando otro 22,4% de depreciación. Eso le pegaría “a las emisivas con un descenso en la demanda. Lo contrario le debería suceder al receptivo, en la medida que la devaluación no se traslade a precios”, comentó Singerman.  Sin ir más lejos, muchos de los empresarios que asistieron al CAF coincidieron en que la demanda de viajes al exterior se planchó desde hace dos semanas y sólo mantienen cierta dinámica los productos de más alta gama.   
 
 
CONSENSO Y EXPECTATIVA TRAS EL ANÁLISIS DE LOS LINEAMIENTOS DEL PROYECTO DE LEY DE AGENTES DE VIAJES. 
Con el proyecto de ley de Agentes de Viajes tomando cuerpo en la Comisión de Turismo en Diputados, en el CAF se comunicaron las disposiciones generales del texto. 
Entre sus definiciones primarias, la iniciativa contempla el principio de exclusividad de los agentes de viajes, quienes gozarán de la exclusividad para intermediar y promocionar los servicios turísticos afines a las reservas; emisiones de pasajes (aéreos, terrestres, marítimos, fluviales y de cruceros); locación o venta de plazas de establecimientos; alquiler de vehículos; las excursiones y traslados; y asistencia al viajero. 
Además entiende por agente de viajes a toda persona humana o jurídica que “se dedique en forma habitual, ocasional o accidental, de forma gratuita u onerosa, a la intermediación de servicios turísticos con la autorización de la autoridad competente, independientemente de la forma en que se realice la comercialización de dichos servicios”. 
En torno al debate, los asistentes rechazaron la inclusión de la figura del vendedor “ocasional” ya que esgrimieron que remite al “free lancer”. “La incorporación de cualquier actor de la cadena de distribución en el marco normativo remite a que actualmente no están contemplados en la ley y por consecuencia no se los puede controlar ni multar”, explicaron desde la Faevyt, quienes recordaron que “es más fácil cazar en el zoológico que en la jungla”. 
Asimismo, desde la entidad gremial explicaron que el proyecto de ley debe resguardar al consumidor, pero remarcaron que también prevé proteger a los agentes de viajes. “Estamos a punto de concretar una póliza de seguros por los servicios turísticos no cubiertos por los prestadores”, indicaron desde la Faevyt, y adelantaron que el monto de la cobertura no superaría el 1% de la venta. 
Respecto a la Solidaridad Responsable, el texto sostiene que el agente de viajes se encuentra obligado a prestar los servicios en los términos y condiciones en que hayan sido pactados, siendo responsables por el incumplimiento total o parcial de la prestación. En este orden, la iniciativa define que la autoridad de aplicación podrá solicitar garantías con el objeto de solventar incumplimientos parciales o totales derivados de las relaciones contractuales entre los agentes de viajes y los turistas-usuarios. 
Por tanto, el proyecto de ley también contempla que los turistas tendrán el derecho a revocar la aceptación de la oferta; siendo la obligación del agente de viajes la devolución del total o parcial del dinero. 
Entre otros puntos salientes, sobresale el contrato de Viaje y Publicidad, que es el acuerdo entre el agente de viajes y los turistas, cuyo objeto es la prestación de servicios turísticos a cambio de una remuneración. “Los contratos celebrados deberán ser realizados por escrito en cualquier soporte, sea ficticio o virtual”, explica. 
 
 
LA FAEVYT, EL MINTUR Y LA CNRT DEFINEN LA EXTENSA AGENDA DE PROBLEMAS DEL TRANSPORTE TERRESTRE. 
Tras las palabras en el acto inaugural del secretario de Desarrollo y Promoción Turística, Alejandro Lastra, quien anunció la inminente publicación del decreto que modifica la ley de transporte terrestre turístico, el taller afín a este tema fue un “desahogo” para los dirigentes de la Federación, quienes calificaron esta política como un “logro histórico”. 
Diferenciar al transporte terrestre turístico del regular, resolver el tránsito interjurisdiccional entre provincias para integrar circuitos, descentralizar y facilitar los trámites a los transportistas, agregar la modalidad Lanzadera o OneWay, simplificar los contratos laborales eventuales para temporadas altas, permitir el transporte en batanes de elementos necesarios para las prestaciones (kayaks, rafting, bicicletas, etc…), autorizar vehículos de pequeño porte para transportar contingentes de hasta cuatro personas y eliminar las marbetes en los traslados in/out, fueron algunos de los puntos tratados durante el taller.  
En esta línea se resaltó que la falta de un ordenamiento específico genera problemas jurisdiccionales, deficiencias en el servicio y hasta roces de encuadramiento sindical, que juntos abonan al famoso costo argentino. “Las consecuencias de las trabas actuales son las multas, las demoras de los pasajeros y reglas poco claras e imprácticas. Por caso, en turismo aventura no te dejan llevar un remolque con los botes y demás implementos, con lo cual hay que llevar dos vehículos. Por ende, se duplica el gasto. En la Triple Frontera, por ejemplo, hay que tener habilitación municipal, provincial y nacional. Y todo eso implica una erogación administrativa, contar con gestores, etc.”, plantearon. 
Por su parte y tras recomendar la creación de un Consejo Asesor de Transporte Turístico, Federico Norte, vocal de la Federación, valoró la sinergia público-privada, y relató: “Que nos escuchen antes de decidir algo me parece un gran avance para ordenar los temas. Es para ayudarlos y que, a su vez, el transportista y el turista tengan las cosas más fáciles. No como ahora, que es como la Inquisición. Hoy llegás a un control de ruta y empezás a transpirar”.  
Otra de las problemáticas debatidas y pendientes está vinculada a la obligatoriedad de la doble conducción –dos choferes- para buses de 24 pasajeros sin importar el servicio que haga o la distancia que recorra. 
A su vez, desde la Faevyt exhortaron por la modernización en la fiscalización en ruta donde los controles pueden durar horas, y los cuales con la sola utilización de la tecnología –código QR- se pueden agilizar.  
Por su parte y reconociendo que redujeron drásticamente los tiempos para expedir una habilitación (de ocho meses a 60 días), desde la CNRT aseveraron el valor del transporte turístico. “Hay más de 2.000 permisos otorgados y 10 mil vehículos habilitados con una antigüedad promedio inferior a los seis años. Esto habla de la madurez de una industria que apuesta a la inversión y el desarrollo”, destacaron, para afirmar que están analizando todas las problemáticas elevadas por la Faevyt. 
En este aspecto, indicaron que están trabajando con el MinTur y el Ministerio de Trabajo para optimizar el intercambio de información entre las agencias de viajes y los vehículos habilitados, para así combatir la oferta informal. 
A su turno, el asesor del MinTur Diego Benítez explicó que “cómo hay tanta transversalidad de normas, lo primero que hay que hacer es definir qué es lo que hay que atacar primero”. Al respecto recordó que “hubo cambios que estaban dentro del análisis de la problemática, como el tema de la lista sábana de los pasajeros, que ahora es electrónica”. 
 
EL MINTUR INCITA A LOS AGENTES A INVERTIR EN EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL. 
Siguiendo con los lineamientos de la Faevyt que invitó a sus socios a desarrollar nuevos y mejores productos y destinos turísticos —al tiempo que adaptan su oferta al desafío tecnológico—, Sebastián Slobayen, subsecretario de Inversiones del MinTur, comunicó las diversas herramientas de asistencia financiera y los programas de inversión público-privada con la finalidad de promover la inserción de capitales y generar más empleo. 
De esta manera enumeró los diversos corredores turísticos que cuentan con el apoyo del Ministerio; mientras que declaró que la inversión pública y privada en infraestructura turística durante la gestión actual supera los $ 2,1 mil millones y los $ 65 mil millones, respectivamente, lo que generó casi 40 mil empleos directos e indirectos. 
Respecto a las obras y con la finalidad de motivar las inversiones privadas, reveló que el Estado tiene en ejecución más de 240 obras turísticas. “Desde que comenzamos la gestión se han inaugurado más de 200 hoteles y hay más de 250 proyectos hoteleros en construcción”, detalló. 
Por tanto, Slobayen remarcó que podrán acceder a estas líneas de crédito únicamente las agencias que apuesten por el desarrollo local. “El trabajo del MinTur es crear condiciones de incentivos para los empresarios. Contamos con un respaldo financiero para apuntalar el subsidio de las tasas”, concluyó. 
 
EN CARPETA. 
“No tengan miedo de consultar para averiguar si califican o no para una línea de crédito”, coincidieron los representantes de las CFI, Banco Nación, BICI y Nación Seguros, quienes presentaron sus opciones de financiamiento para incentivar la inversión privada. 
Al respecto, Christián Alemán, gerente zonal comercial del Banco Nación, comunicó que cuentan con planes para emprendedores y pymes. “Fomentamos la inclusión financiera con tasas fijas y competitivas hasta cinco años. Además del asesoramiento técnico y condiciones especiales, otorgamos préstamos de hasta $ 2,5 millones y $ 1,2 millones para microempresas y emprendedores, respectivamente”, especificó. 
Por su parte, Luis Zanino, técnico sectorialista de Turismo del Consejo Federal de Inversiones, manifestó que disponen de las mejores tasas del mercado, pero aclaró que la otorgación de una línea de crédito puede demorar cuatro meses. “Para los microemprendimientos y las pymes financiamos hasta el 80% y 70%, consecutivamente; mientras que se podrán gestionar créditos de hasta $ 225 mil por 48 meses y $ 2,5 millones por 84 meses, respectivamente”, explicó. 

Gustavo Hani recibió el respaldo para asumir la conducción de la Faevyt

El Consejo Federal Asambleario de la Faevyt, reunido en Villa Carlos Paz, respaldó la decisión de Gustavo Hani, actual tesorero, de presentarse a la presidencia de la entidad, que renovará sus autoridades a fines de septiembre. 
Dado que no hubo ninguna otra postulación, lo que resta es que el empresario marplatense, quien también es tesorero de la Cámara Argentina de Turismo y titular de su símil bonaerense, construya en estos cuatro meses una lista de unidad y consenso. 
“Nos propusimos llegar con una transición ordenada. Gustavo (Hani) dio un paso adelante y los representantes de los socios de la Federación le dieron su apoyo”, señaló a este medio Di Giambattista. 

La necesidad de auditar los contenidos

Lamentablemente con más frecuencia de la deseada se realizan charlas con títulos correctos, pero los disertantes, el guion, los contenidos o directamente sus antecedentes no son debidamente auditados. Hablar sobre temas que la audiencia no conoce o son presentados con una puesta en escena avasallante permite que en nombre de la Faevyt se pueda decir cualquier gansada o, lo que es peor, repetir mitos urbanos que se reproducen por boca de ganso.  
Eso pasó con la charla “Marketing emocional, el arte de vender experiencias en turismo” a cargo de David Castejón. Debo confesar que  estuve 15 segundos en el salón, porque para muestra basta un botón.  Ingresé a un auditorio repleto con imágenes en pantallas gigantes y música tipo boliche con alguien que hablaba rápido y a los gritos, preguntándole a la platea, ‘¿Cuántos tienen hijos entre 13 y 17 años? Si les preguntan qué quieren ser les van a responder youtuber’. Entonces pensé en mi hija Alicia, quien cumplió 15 en enero, y pensé "este tipo dice boludeces" y me fui.  
Luego, por método profesional, le pedí a mi hija que preguntara en el colegio y ninguno de sus compañeros dijo que quería ser youtuber, tampoco los hijos de los empresarios a los que consulté en el Congreso. Ya pasaron de moda los disertantes que hablan de 40 millones de usuarios de Facebook en Argentina, que entre miserables, pobres, niños y viejos no tiene más de 10 millones de personas en condiciones.  
A la Faevyt le queda la responsabilidad de seguir profundizando en la edición del contenido de su congreso anual, porque los disertantes hablan por el sector más que los discursos institucionales. 

“Cambiemos tiene que aprender a gobernar desde la debilidad”

El analista político Sergio Berensztein se refirió a las complicaciones en el panorama político y económico tras la reciente corrida cambiaria, a la cual caracterizó como una “crisis de confianza”.  
El experto dijo que la reciente devaluación (sumada a la incertidumbre de si habrá otra o no) produjo un debilitamiento de Cambiemos, aunque hasta ahora nadie en la oposición lo haya capitalizado: “La diferencia a favor del oficialismo sigue siendo bastante interesante, con figuras que están bastante altas en sus distritos y un tercio duro de la población que mantiene su apoyo”.  
De todos modos, “el Gobierno tiene que aprender a gestionar desde la debilidad. Los cambios que tiene que hacer no los puede hacer solo. Necesita de un acuerdo”, señaló Berensztein, quien en línea con el objetivo de bajar el déficit dijo que hace falta reducir la cantidad de ministerios y “oxigenar” el gabinete de aquellos que a los ojos de los empresarios están “con la pólvora mojada”. 
A la hora de bajar una línea respecto a sus previsiones para el sector turístico, Berensztein dijo que la demanda se muestra resistente: "Nos encanta viajar, porque es algo disfrutable. Eso se instaló a nivel nacional en las prioridades de los consumidores de clase media. Este sector se ve beneficiado por este factor".  
De todos modos, en el ambiente quedó rondando la incertidumbre que plantea un escenario donde no se sabe si habrá una nueva devaluación o no. 

PREOCUPACIÓN POR LOS FALLOS CONTRA AGENCIAS

En el marco de un taller con una gran asistencia (se llenaron las 200 butacas y quedó gente parada), los expertos en Derecho del Consumidor convocados coincidieron en advertir a las agencias ante la proliferación de fallos condenatorios, la mayoría por incumplimientos del deber de información.  
Giselle Javurek presentó una serie de casos testigos para ilustrar las lagunas del Derecho y la dispersión que hay en la interpretación de la normativa. En el mismo sentido, Hugo Rivarola dijo que la situación es “preocupante, genera incertidumbre, inseguridad jurídica e inestabilidad”. Redactar acuerdos claros y avisar a los clientes de las reglas de contratación fueron dos de las propuestas clásicas, pero claves para pasar el momento. 

FUENTE: en-un-correcto-congreso-ar-fue-otra-vez-el-blanco-de-la-ira-de-las-agencias-

Temas relacionados

Dejá tu comentario