La cita fue en el Ministerio de Transporte, donde su titular, Guillermo Dietrich; acompañado del presidente de la ANAC, Juan Irigoin; hicieron las veces de anfitriones de los directivos de Aerolíneas Argentinas que presentaron las estadísticas del primer semestre del año. Justamente, fue el presidente de la compañía, Mario Dell' Acqua; y el gerente Comercial, Diego García; los responsables de exhibir las positivas cifras de la empresa (ver gráficos). Antes de los datos de Aerolíneas, Dietrich hizo la presentación formal de dos eventos de la Asociación ALTA (ver aparte) que se celebrarán en nuestro país. "Ahora nos hemos reintegrado al mundo, es una oportunidad para mostrar la Argentina. Lo mismo sucede con el encuentro del G20 2018 que se concretará en nuestro país, y en cuya reunión de 2017 tuvo un gran protagonismo el presidente Macri", dijo el ministro. Y prosiguió: "¿Por qué ahora y no antes? Porque antes había una visión ‘ aerolíneas céntricas' y no había oportunidades para que una empresa extranjera venga a invertir en el negocio aerocomercial. Y vemos hoy como AR crece en un entorno desregulado, a un ritmo que pocas veces se vio en su historia".
Aerolíneas Argentinas presentó números positivos en la primera mitad del año
La compañía incrementó el número de pasajeros transportados, la ocupación y la oferta de asientos. Además anticipó el incremento de la oferta de invierno. La presencia del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, permitió además dialogar sobre otras cuestiones relacionadas con la actualidad sectorial, como el arribo de nuevos competidores, elesquema tarifario y la cuestión de El Palomar.
Los números del Cóndor.
A la hora de presentar las cifras, el presidente de AR, Mario Dell' Acqua, explicó que la empresa se autoimpuso una estrategia "de cuatro pilares: sustentabilidad, desarrollo de red, excelencia en seguridad y servicio, y calidad de procesos y transparencia institucional".
A lo largo de la presentación se fueron anticipando varias noticias. La primera de ellas es que dentro de nueve meses AR lanzará una nueva web más intuitiva y con diseño responsive, apuntando a la venta a través de celulares. "Que ha crecido hasta llegar al 7%, cuando el promedio de mobile retail en Argentina es del 4%", detalló García.En general las cifras de AR son positivas salvo alguna apreciación sobre los niveles de ocupación. En tal sentido, Dell' Acqua afirmó: "Vendemos un 20% más, de hecho alcanzaremos los US$ 2.088millones de facturación, la gente nos elige, el corporativo nos elige y nuestro objetivo es captar un 50% más de pasajeros en 4 años". Finalmente y luego de que anticipara Dietrich que para 2018 Aerolíneas podría arreglarse con subsidios "de menos de tres dígitos", Dell' Acqua afirmó que las previsiones económicas que manejan así lo indican. El ejecutivo afirmó que de todos modos no está decidido si la empresa realizará operaciones de sale-lease back de aviones de la flota (como realizó el año pasado) para mejorar los números financieros y el déficit o si traspasará operaciones de leasing financieros de aviones a operativos. Esto significa revertir compras de aeronaves y transformarlas en simples leasings. También significa alterar la capitalización de la empresa.
La programación de invierno.
La presentación sirvió, además, para presentar la programación de invierno. De este modo se conoció que BRC recibirá un 20% más de asientos desde BUE; tendrá un servicio diario de lunes a viernes y tres los fines de semana desde COR; un vuelo diario desde ROS y dos frecuencias semanales desde BHI (con conexión con el Corredor Atlántico). CPC contará con un 42% más de vuelos, disponiendo de 2 vuelos diarios y 3 los fines de semana desde BUE. EQS sumará un 33% más de asientos, pasando a vuelo diario desde Capital Federal. FTE tendrá 3 vuelos los sábados y 4 los domingos; REL 3 diarios desde BUE y uno extra desde agosto; USH 92% más de plazas desde BUE y una conexión diaria con FTE; COR dispondrá de un vuelo diario a SLA, otro a USH y 5 frecuencias semanales con IGR. Por su parte, ROS contará con un vuelo semanal a USH; y JUJ pasa de 3 a 4 vuelos diarios con BUE y a 5 frecuencias semanales con COR. Y finalmente, UAQ y PSS verán incrementada la oferta de asientos en un 25% y 17%, respectivamente. En definitiva, la empresa incrementará la oferta en
un 24%, parte de ella producto de la sustitución de los B-737/700 por los más grandes B-737/800 (ver recuadro ocupación).
Definiciones del ministro.
En el intercambio de preguntas y respuestas, con activa participación del ministro Dietrich, también surgieron algunas definiciones claras. Por ejemplo, respecto de la posibilidad de eliminar el piso de la banda tarifaria, el funcionario aseguró: "Mantener el piso de la banda es correcto. Las tarifas del doméstico hoy son competitivas y cayeron un promedio del 20% en los últimos tiempos". Con relación a la competitividad de todo el sistema también consideró que "es posible ser más competitivos, es un desafío. Hay cierta oportunidad de rebalancear las tasas aeroportuarias, pero también hay otros items sobre los que se puede trabajar como los Ingresos Brutos provinciales que las aerolíneas deben pagar". En la misma línea de definiciones y respecto del uso de El Palomar por parte de Flybondi, admitió que hay un proyecto ya presentado que habla de una inversión en la terminal de US$ 30 millones, pero que se está estudiando y que se necesita "la aceptación y la firma de un convenio con la Fuerza Aérea Argentina" (habida cuenta que El Palomar es una base aérea militar). "Se puede decir que El Palomar será el tercer aeropuerto del área metropolitana de Buenos Aires. Peroes difícil decir desde cuándo. A partir de que se acuerden los términos yo estimo que las obras podrían demandar un año", agregó Irigoin.
Ocupaciones de los vuelos: ¿alta o baja?
Como parte de sus números, AR mostró una ocupación promedio de su red (PLF, passenger load factor en inglés) del 80%. Lo preocupante es que en otro slide cuando aborda las ocupaciones previstas para invierno en diversos destinos habla del 66 al 82%. Y la realidad es que son cifras bajas. De hecho, la ocupación promedio dejunio se situó en el 78%. Como consideración la oferta creció en el acumulado enero/junio un 3% respecto del año pasado y el número de viajeros transportados se incrementó un 13%. Con lo cual, según el presidente Dell’ Acqua la ocupación creció 10%.Al ser mitad de año muchas empresas presentaron sus cifras, acá un comparativo Compañía Ocupación promedio (%) Viva Aerobús 88 Norwegian 87,7 Delta 86,9 JetBlue 85,5 Volaris 84 Southwest 82,9 Latam 84,4 American 81,2 AR 80 Lufthansa 79 Gol (*) 70 (*) Acusa una caída de demanda del 14,4% Si el número de viajeros no cayó sino que se expandió, como la propia empresa señala, claramente la cuestión está en la oferta y puede estar relacionada con la decisión de ampliarla. Porque si se compara 2015 con 2017, la empresa redujo su número de Boeing B-737/700 con capacidad para 128 asientos, reemplazándolos por B-737/800 de 170 asientos: 50 asientos por avión o un 39% más.ALTA en el país
El encuentro en el Ministerio de Transporte fue el marco propiciopara presentar los dos eventos anuales que realiza la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), el Foro de Líderes y el Pan American Aviation Safety Summit, que se realizarán en Buenos Aires. En el caso del foro, se trata del correspondiente a 2017, que se desarrollará en el Hotel Hilton del 19 al 21 de noviembre próximo. El Summit, en cambio, corresponde al de 2018 y se concretará en junio próximo.”Cuando salgamos de AR no vamos a trabajar en una agencia de viajes”
a frase corresponde al presidente Dell’ Acqua y se relaciona con la reducción del costo operativo. "El ejemplo más representativo es la reducción del gasto comercial”, dijo el titular de AR. “Hemos ido bajando el costo de distribución tomando en cuenta tres ítems: comisiones, over y back end; gastos de financiación e inversión en marketing y publicidad. En 2015, nos costaba 17% de cada ticket venderlo, ahora en el primer trimestre de 2016 lo reducimos a 6,1%”, definió García. “Esto nos permitió un ahorro año contra año de US$ 100 millones. Uno de los focos fue pasar la venta de los canales indirectos al más eficiente de los canales directos: la web. Esperamos cerrar el año con una facturación de US$ 2.088 millones, de los cuales US$ 700 millones, es decir un 32%, se venderán por la web. El objetivo en dos años es alcanzar el 55%. Por cada punto que pasamos de venta indirecta a directa, nos ahorramos US$ 1,2 millones”, agregó el ejecutivo.Temas relacionados