En la Casa de La Pampa en Buenos Aires, y ante un nutrido grupo de periodistas, la provincia concretó el lanzamiento de la Brama 2025. Estuvieron presentes Saúl Echeveste, secretario de Turismo de La Pampa; Vanina Martínez, subsecretaria de Desarrollo Turístico; y Pablo Rubio, director de la Casa de La Pampa; entre otras autoridades.
Saúl Echeveste, secretario de Turismo de La Pampa.
Durante la jornada fue descripto detalladamente este acontecimiento de la naturaleza que se desarrolla entre marzo y abril –cuando los ciervos colorados se preparan para luchar por formar y proteger a su harén– y que representa un particular atractivo turístico.
La Pampa: acciones para consolidarse como destino turístico
El evento comenzó con las palabras de Echeveste, quien señaló: “Este es un día especial para nosotros, de gran alegría, ya que estamos presentando una nueva edición de la Brama”.
“Pero no puedo dejar de señalar el contexto negativo relacionado con el turismo interno. Las políticas desacertadas del presidente Milei y el secretario de Turismo, Daniel Scioli –cambios en la Ley Federal de Turismo, abandono de las rutas nacionales, cese de inversiones– perjudican marcadamente a la actividad local.”
“Esto evita que los destinos emergentes, como La Pampa, puedan crecer y consolidarse como opciones vacacionales firmes dentro del calendario de los turistas.”
“Son iniciativas que no ayudan al turismo nacional. Por eso quiero destacar las acciones que parten de nuestro gobernador, Sergio Ziliotto, quien considera al turismo una relevante fuente de ingresos y generación de trabajo, un importante factor para el crecimiento de la provincia.”
“De esa manera, nosotros sí vamos a seguir apostando por un turismo federal, potenciando los atractivos de nuestras 80 localidades para lograr el sueño de ser un destino consolidado”, concluyó el funcionario.
Múltiples atractivos y la Brama en la Reserva Provincial Parque Luro
Posteriormente, Vanina Martínez se refirió a los múltiples atractivos pampeanos, mencionando las salinas, la Ruta de la Carne, los viñedos, las travesías náuticas en el río Colorado, las lagunas, y la amplia oferta de artesanías, entre otros.
Acto seguido, dos guías explicaron en detalle el proceso de la Brama.
En ese sentido, vale indicar que en dicho período el ciervo colorado suelta un rugido grave y profundo, producto de un cambio hormonal, que sirve para llamar a las hembras y defender sus harenes reproductivos mientras marcan su territorio.
Así, durante marzo y abril, en la Reserva Provincial Parque Luro, es posible realizar avistamiento de los animales como actividad de interpretación ambiental.
La Reserva está ubicada a 35 km. al sur de la ciudad de Santa Rosa y conjuga en sus 7.600 ha. historia, cultura y naturaleza.
Allí, los visitantes tienen la posibilidad de presenciar el acontecimiento natural a través de los guías y en grupos reducidos que salen al amanecer y al atardecer, ya que son los momentos más frescos y los que concentran el mayor movimiento de ciervos.
Además, para observar y apreciar la brama hay seleccionadas áreas de avistamiento con senderos y miradores construidos bajo estrictos estándares técnicos que buscan minimizar el impacto sobre el ambiente.
El avistaje se completa con una visita al recientemente reinaugurado castillo, una casona estilo francés declarada Monumento Histórico Nacional, donde se aprecian la ambientación y el mobiliario típico de la belle époque.
Cerrando el encuentro, participaron una pareja de baile y un dúo de tango que deleitaron a los presentes.