Inicio
General

Latam: a un paso de lograr el interchange

Los gobiernos de Argentina y Chile firmaron un acuerdo de “doble vigilancia”, paso previo y necesario para establecer el interchange que anhela la línea aérea.

“Este acuerdo que firmamos hoy es un primer paso hacia ese pedido de alquilar aviones para que los vuelen tripulaciones argentinas, pero todavía no le dimos la autorización a Latam para que lo haga”, aseguró ante Clarín el titular de la ANAC, Tomás Insausti. “Nosotros vemos este pedido como algo que es bueno para el crecimiento de Latam Argentina. Pero queremos hacer algo bien hecho”, agregó el funcionario. Insausti se refirió así al acuerdo de “doble vigilancia”, firmado entre Argentina y Chile. La propia Latam explicó, en un paper que distribuyó entre sus empleados, que se trata de un convenio en “donde se establecen las responsabilidades, obligaciones de mantenimiento, facultades de inspección y contralor de cada país sobre las aeronaves chilenas, operadas por operadores argentinos y con tripulación argentina tanto de mando como de cabina”. En ese documento, la compañía afirma y reafirma que el acuerdo no es recíproco, de lo que dudan los sindicatos, como veremos más adelante.

Latam planteó, casi como un ultimátum, que si no se pone en vigencia el mecanismo de interchange, no podría volar más de Buenos Aires a Miami. Y es que la flota que utiliza, aviones Boeing B-767/300 carecen de transponder equipados con sistemas ADS-B (Automatic Dependent Surveillance Broadcast). Si bien se pueden actualizar los aviones mediante una inversión de US$ 1 millón por unidad, el desembolso volvería la operación inviable, según Latam. El interchange permitiría a Latam cubrir esa ruta con aviones más modernos, matriculados en Chile (CC, Charlie-Charlie), volados con tripulaciones argentinas. “Con el interchange Latam Argentina optimizaría la utilización de los aviones del grupo facilitándonos el acceso a aviones de menos antigüedad, más eficientes y con las cabinas renovadas para, en todos los casos, ser operadas con tripulaciones nuestras, en rutas nuestras”, explicó Rosario Altgelt, CEO de Latam Argentina.

 

La posición de los pilotos.

Más allá de lo firmado por los gobiernos argentino y chileno, y la postura de Latam, los pilotos de APLA tienen otra posición, opuesta en muchos aspectos.

Por ejemplo, y según el sindicato, la figura del interchange no está contemplado en el Código Aeronáutico de modo que es preciso, para implementarlo, modificar la normativa vigente. “Latam sostiene que está expresamente mencionado en la ‘Nota al Artículo 110’ del Código Aeronáutico. Si bien es cierta dicha mención, se debe tener en cuenta que las notas del codificador no integran el texto legal del Código”, dice el sindicato en un documento. Del mismo modo, Latam habla de un Artículo 107 del Código donde el Estado podrá autorizar la utilización de aeronaves de matrícula extranjera. Sin embargo, esa condición es una excepción y de condición temporal. Del mismo modo, Latam justifica que no hay que modificar la ley vigente debido a lo firmado en el Convenio de Chicago de 1948. Sin embargo, cita artículos relacionados con la investigación de accidentes que, como estipula la OACI, queda a cargo del país donde sucede el episodio. Y si bien las RAAC sí mencionan el interchange, al no estar mencionados en el Código, una “norma de mayor jerarquía”, no podrían ser tomados en cuenta.

Las otras grandes preocupaciones de los pilotos es que, volando aviones chilenos (matrícula CC), ¿qué normativa rige en caso de un accidente? Y ¿qué convenios colectivos de trabajo rigen? Según Latam no se aplican los convenios colectivos de trabajo chilenos, sino los argentinos, para las tripulaciones argentinas. Sin embargo, y como afirman desde APLA: “La legislación laboral en nuestro país indica taxativamente que solo aplica cuando se trate de contratos celebrados en el país para ser ejecutados dentro del país”. La matrícula extranjera supone, por definición y extensión, que ese avión es “territorio extranjero”. De modo que según el sindicato: “En aeronaves chilenas se aplica la ley laboral chilena”.

Finalmente, la otra gran preocupación es que Latam ya ha enunciado que vincula la implementación del interchange con una discusión de las condiciones laborales, indefectiblemente. “Los cambios convencionales a implementar en todas las áreas también forman parte del Plan de Sustentabilidad de la compañía en Argentina, porque están vinculados con la competitividad de nuestras operaciones frente a la competencia actual”, afirma Latam en un documento que distribuyó. “Quieren poner nuestras condiciones de trabajo como variable de ajuste fijando la vara en otras compañías que cuentan con convenios con menos protecciones laborales”, dice el sindicato.

FUENTE: latam-a-un-paso-de-lograr-el-interchange

Dejá tu comentario