Javier Macías, gerente Comercial de Latam Airlines en Argentina se reunió con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, en las dependencias de la cartera, en Suipacha 1111, para exponerle las novedades:
Latam Airlines suma frecuencias hacia y desde la Argentina
El ministro Lammens recibió a Javier Macías, gerente Comercial de Latam Airlines en Argentina.
- Santiago de Chile/Buenos Aires/Santiago de Chile: pasarán de 17 a 24 frecuencias semanales.
- San Pablo/Buenos Aires/San Pablo: pasarán de 14 a 25 frecuencias semanales, desde julio, y a 28, desde agosto.
- Lima/Buenos Aires/Lima: pasará de 14 a 20 frecuencias semanales.
- Lima/Córdoba/Lima: pasará de 3 a 4 frecuencias semanales.
- Santiago/Córdoba/Santiago: pasará de 4 a 5 frecuencias semanales.
- San Pablo/Mendoza/San Pablo: pasará de 3 a 4 frecuencias semanales.
- Santiago/Mendoza/Santiago: pasará de 4 a 7 frecuencias semanales.
“Seguimos trabajando en la recuperación de las conexiones aéreas de cara a una temporada de invierno que será histórica”, aseguró el ministro Lammens tras el encuentro. “Con este incremento, contribuimos con la conectividad desde y hacia Argentina, promoviendo el turismo y el desarrollo del país”, agregó Macías.
Cabe recordar que, para mayo, Latam Airlines espera en mayo operar a un 73% de los volúmenes del mismo mes, pero de 2019, tomando en cuenta la oferta (medida en asientos-kilómetros disponibles, available seat-kilometer, ASK). Esto supone una expansión de casi 3 puntos porcentuales respecto de abril de 2022.
“Este supondrá engarzar el cuarto mes consecutivo de una tendencia operacional positiva para el grupo, de la mano con la reactivación de rutas y el estreno de nuevos destinos a la red de conectividad global”, explicó Latam en un comunicado.
En abril de 2022, el tráfico de pasajeros (medido en ingresos por pasajeros, revenue per passenger-kilometer, RPK) fue de 69,4% en relación al mismo período de 2019, basado en una operación medida en ASK de un 71,2% comparada con abril de 2019. Esto implicó que el factor de ocupación disminuyera 2,1 puntos porcentuales, llegando a 81,2%.
Temas relacionados