Inicio
General

La incertidumbre futura por el dólar anticipó compras de viajes al exterior

La sensación de las agencias en torno a que en las últimas semanas hubo un adelantamiento en la reserva de viajes al exterior quedó confirmada con las estadísticas del Banco Central, que indican un aumento del 20% interanual de la demanda de divisas para cubrir pagos. Sin embargo, está muy lejos de los records de 2017 y hacia adelante todo es incertidumbre.

La semana posterior a las PASO las agencias y los operadores de turismo emisivo se agarraban la cabeza frente al despertar del dólar. Frente a la suba del 30% en el valor de la divisa las empresas descolgaban el teléfono sólo para escuchar el tono de la línea y saber si seguía funcionando. “No me llaman ni para putearme”, respondía entonces jocoso un operador.

Lo cierto es que agosto terminó siendo mucho menos malo de lo pensado y septiembre y lo que va de octubre fue bastante mejor que un año atrás. La explicación es sencilla -al menos para estas latitudes-: las expectativas de un recalentamiento del valor del dólar (parcialmente confirmadas la semana pasada) y una eventual corrida tras las elecciones del domingo pasado hicieron que quienes no resignan sus ganas de viajar al exterior adelantaran sus reservas para ganarle la maratón a la divisa.

Así lo confirmaron algunos grandes jugadores del mercado, que vieron como en las últimas semanas los compradores salieron a adelantar pagos y a exprimir cuotas congeladas previendo una próxima devaluación o el paso del cepito a un cepo hecho y derecho.

Pero no sólo es una cuestión de subjetividades de actores interesados, las propias estadísticas del Banco Central confirman el adelanto del “veranito”.

 

EL VERANITO DE SEPTIEMBRE.

La demanda de dólares por parte de aerolíneas, operadores y tarjetas para cubrir pagos al exterior tuvo un alza interanual por primera vez en casi un año y medio, donde las caídas promediaron el 32%. En cambio, en septiembre la cantidad de divisas requeridas saltó de los US$ 456 millones de 2018 a los US$ 549 millones del mes pasado. O sea, un 20% de incremento, que viene a confirmar la corrida para congelar los viajes de verano. Los intolerables $ 60 a los cuales se disparó el verde posPASO, se volvieron una oportunidad en la previa a las elecciones de octubre.

Claro que no a todos les fue igual. Las cantidades de divisas solicitadas por parte de bancos y tarjetas aumentaron un 27% y las de aerolíneas y otros transportistas lo hicieron un 14% en septiembre.

En cambio, la demanda de los operadores de turismo emisivo cayó un 2,4% interanual. Un número igualmente festivo, si tenemos en cuenta que en la primera mitad del año el desplome había sido del 37%. Ya en julio se percibía una desaceleración de la caída en la venta de pasajes aéreos internacionales a través de agencias de viajes, cuando se registró una merma de apenas el 8% en dólares respecto al mismo mes de 2018. Números que estaban en las antípodas de la caída interanual del 40% que acumuló el BSP en el primer semestre del año.

Claro que el tipo de la demanda cambió. Y como explicó un operador, entre los que aún mantienen su deseo de viajar al exterior los destinos más lejanos y exóticos cedieron volumen en favor de los regionales. Por eso, por ahora, Brasil (con Río de Janeiro a la cabeza) pica en punta para la temporada 2020.

 

EN PERSPECTIVA.

Para un país que vive en tiempo presente es necesario aclarar que estos números de septiembre lejos están de los records de turismo al exterior de 2017 y mucho menos son capaces de predecir nada más allá de este lunes.

De hecho, si se compara el número de septiembre pasado (que tan bien parado salió respecto a 2018) con los de hace dos años la caída en la demanda de divisas para viajar al exterior es del 44%. O sea, casi la mitad de aquel momento paradisíaco para el emisivo, que aprovechaba un dólar a $ 17 (sí, desde entonces hubo una devaluación del 280%).

En números

280% es la devaluación acumulada del peso respecto al tipo de cambio del dólar de septiembre de 2017.

-2,4% fue la caída interanual de septiembre en la demanda de divisas por parte de los operadores emisivos. En la primera mitad del año había sido del 37%.

US$ 549 millones fue la cantidad requerida para cubrir viajes al exterior en septiembre, un 20% más que los US$ 456 millones solicitados en el mismo mes de 2018, pero un 44% menos que hace dos años.

FUENTE: la-incertidumbre-futura-por-el-dolar-anticipo-compras-de-viajes-al-exterior

Dejá tu comentario