Inicio
General

HOTELGA. El canal Horeca aprovechó el escenario político nacional para exaltar su situación crítica

En la feria máter de la hotelería y gastronomía nacional se exhibieron dos realidades paralelas de Argentina. Desde el vértigo oficial, exaltaron las “auspiciosas estadísticas” del primer semestre en términos de ocupación hotelera; al tiempo que desde la Fehgra y la AHT direccionaron sus oratorias para desnudar la fragilidad del sector. Al respecto, exigieron un mayor compromiso público para salvaguardar al rubro y recrudecieron los nuevos “viejos” reclamos para constituir un destino competitivo independientemente del comportamiento del dólar, tales como competencia desleal, la presión impositiva y las tarifas de los servicios públicos.

Desde el acto inaugural y durante gran parte de los días siguientes, en la versión 2019 de Hotelga, que se realizó del 3 al 5 de septiembre, la política y las elecciones nacionales fueron trending topic. Allí los dirigentes fortificaron sus reclamos, expusieron las problemáticas de la actividad hotelero-gastronómica y expresaron las necesidades ante la plana política que gobernará desde el 10 de diciembre.

Por tanto y en un tono apenas belicoso aunque no por ello menos crítico, Graciela Fresno, titular de la Fehgra, y Roberto Amengual, presidente de la AHT, volvieron a reclamar que se atiendan puntos claves para el sector como la presión tributaria, la competencia desleal, los costos laborales, los “abusivos” pagos a cinco entidades de derecho de autor y las “exorbitantes” tarifas en servicios públicos.

Sin embargo, y aludiendo al concepto del taoísmo del yin y yang que expone la dualidad del bien y el mal en el universo, el ánimo de los empresarios encontró destellos positivos con los arribos a La Rural de Sergio Massa, Miguel Ángel Pichetto y Horacio Larreta.

Los candidatos a vicepresidente de la Nación por Juntos por el Cambio, a diputado nacional por el Frente de Todos y a jefe de Gobierno porteño por Juntos por el Cambio, respectivamente, se reunieron con los dirigentes gremiales para delinear estrategias y acciones que mejoren la fragilidad del canal Horeca (ver recuadros "MASSA APUESTA AL TURISMO PARA REACTIVAR A ARGENTINA" y "PARA PICHETTO TURISMO TIENE QUE TENER OTRO ROL")

Con un menor espacio expositivo, similar número de expositores –participaron alrededor de 220 empresas, de las cuales el 25% fueron debutantes– y un 12% más de concurrencia de público (la organización estimó visitantes en el orden de los 23 mil) respecto a la edición pasada, Hotelga se caracterizó por el nutrido interés de comercialización y la multiplicidad de cotizaciones.

 

EL JUEGO DE LAS DIFERENCIAS.

También con el escenario económico como protagonista, en la inauguración de Hotelga se exhibieron dos realidades paralelas de Argentina. Desde el vértigo oficial, Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación, recurrió al pasado para exaltar las “auspiciosas estadísticas” del primer semestre en términos de ocupación hotelera; al tiempo que enfatizó que el “camino es el correcto” y exclamó que “la industria está de pie”.

No obstante, minutos antes, desde el crisol privado, tanto la Fehgra como la AHT perfilaron sus oratorias para desnudar la inestabilidad del sector hotelero-gastronómico; exigiendo un mayor compromiso público para salvaguardar al rubro, que si bien asimila el crecimiento del turismo receptivo, es víctima, entre otros factores, de una derrama que no es federal, ni equitativa, entre las diferentes categorías de los establecimientos, y no alcanza para llenar los hoteles.

Respecto al turismo interno, desde las entidades reconocieron que la ecuación tampoco cuaja, y afirmaron que el movimiento de pasajeros nacionales se vio limitado por la crisis económica.

 

TURISMO EQUITATIVO.

Advirtiendo que Argentina se consolidó como el cuarto complejo exportador y enfatizando que la hotelería y gastronomía generaron en 2018 más puestos de trabajo que el sector agropecuario y la industria manufacturera, Fresno remarcó que las tarifas de sus servicios siguen perdiendo contra la inflación, la que además ha licuado las pequeñas ventajas competitivas que hubieran aspirado a tener con un tipo de cambio más elevado.

“El incremento del turismo extranjero en el país no derrama en todos los tipos de alojamiento por igual, ni llega a toda la geografía”, remarcó, para continuar: “El turismo internacional se aloja mayoritariamente en hoteles de 4 y 5 estrellas, siendo menos favorecidos los establecimientos de 1, 2 y 3 estrellas, quienes tampoco se han visto compensados por turistas nacionales, los que claramente han sido afectados en sus viajes producto de la crisis económica en la que estamos inmersos”.

Asimismo, indicó que en gastronomía solo una parte recibe turistas internacionales, mientras que el resto padece las dificultades propias derivadas del menor consumo del residente.

Para terminar y haciendo referencia a la especial situación política por la que atraviesa nuestro país en este momento electoral, Fresno declaró que el sector necesita de previsibilidad, estabilidad y consenso para poder crecer; y que requiere de reglas claras para invertir y dar trabajo. “Turismo necesita de una clase política responsable que ponga el bien común por encima de los intereses políticos y que construya sobre lo construido, que no funda el país con cada cambio de gobierno”, sentenció.

 

“ACÁ ESTAMOS.”

Con la premisa de exponer la contundencia de la industria, Amengual recurrió a las estadísticas para reclamar que la actividad sea verdaderamente una política de Estado. En efecto, denunció que turismo es el cuarto generador de divisas del país con sólo 1,5 puntos porcentuales de diferencia con la industria automotriz, y logra cuatro veces más divisas que el rubro de software, indumentaria y textil.

En este orden, señaló que turismo es el principal creador de trabajo en Argentina, con 13,1 empleos por millón de dólares invertido, y manifestó que en los últimos cuatro años, sólo el 0,6% de las inversiones fueron a turismo, representando US$ 900 millones invertidos y generando casi 12 mil empleos; mientras que detalló que en petróleo y gas se invirtieron US$ 63 mil millones, generando 27 mil puestos. “Es decir, que, si hubiésemos tenido políticas que fomenten nuestro sector para alcanzar los mismos niveles de inversión, se habrían generado hipotéticamente casi un millón de puestos de trabajo con rápida inserción laboral en las economías regionales”, declaró el también presidente de la cadena Amérian Hoteles, y añadió: “La hotelería además tiene un 92% de formalidad en los asalariados que, comparado con el 31% de la construcción o el 55% de la agricultura, denota la capacidad de generar empleo que impacta en la economía real, generando recursos para el estado”.

Asimismo, reclamó que en turismo no existen regímenes de promoción nacional como tiene la industria del software desde 2004; o como los reintegros fiscales que tienen las autopartistas; o la disminución de impuestos al trabajo que tiene la industria textil, la de indumentaria, la del calzado y la de cueros. “Estas actividades que generan menos empleo y divisas también son beneficiadas con una reducción de la alícuota de IIBB para terminar pagando cero, mientras que nosotros seguimos tributando entre el 4% y 5% sobre la venta”, enumeró, para puntualizar: “Si estos beneficios no son accesibles para la hotelería y la gastronomía, es difícil entender que el turismo sea una política de Estado”.

 

¿REALIDAD PARALELA?

La retórica oficial hizo caso omiso a los reclamos del sector, el cual en los primeros seis meses del año tuvo 160 mil pernoctaciones menos y sólo incrementó en un 0,5% el número de los viajeros hospedados respecto al mismo período de 2018.

Durante su intervención, Santos optó por vociferar “sus” datos históricos y exhibió que 2017 y 2018 fueron los de mayor ocupación hotelera desde 2005, y que el primer semestre ha sido histórico por haber logrado llegar a los 3,7 millones de turistas extranjeros. Sin embargo, eludió la cruda realidad del canal Horeca, donde apenas un puñado de destinos y hoteles es beneficiado por el turismo internacional, mientras que el grueso de los alojamientos debieron cerrar o anular pisos enteros por falta de visitantes y así ahorrar costos.

Por tanto, el máximo referente de la cartera turística nacional apenas se limitó a invitar a la titular de la Fehgra “para ver cómo hacemos para que el derrame del turismo receptivo también llegue a los establecimientos de 1, 2 y 3 estrellas”.

Ante esta propuesta, Fresno coincidió en la necesidad de armar un plan para atender la problemática federal y enfatizó que esta situación requiere especial atención del Estado.

 

ACLARANDO EL PANORAMA.

Al concluir el acto de apertura y tras la recorrida oficial, Graciela Fresno y Roberto Amengual brindaron una conferencia de prensa en el stand institucional de ambas cámaras, donde detallaron los reclamos prioritarios que tiene el sector y enumeraron las medidas que debiera afrontar el Ejecutivo para paliar la crisis.

“Estamos en el camino correcto cuando pedimos incentivar el turismo interno a través de medidas como el cómputo a cuenta de ganancias del gasto efectuado en turismo nacional por los residentes argentinos; el mayor desarrollo en turismo social y de la tercera edad emulando modelos exitosos ya existentes como el español; la modificación de un sistema impositivo anacrónico, la eliminación de tasas y trabas burocráticas; la mejora de la conectividad digital; la modificación de la legislación laboral para adaptarla a un mundo tecnológico y cambiante; la eliminación del pago de aranceles abusivos por el uso de un televisor en los hoteles y espacios gastronómicos; el acceso al crédito en condiciones más flexibles; y la regulación de la competencia desleal en hotelería y gastronomía”, coincidieron.

En materia laboral, Amengual bregó por una actualización de la ley que fue dictada hace más de 85 años. “Hay que aggionar la norma en temas tales como la polivalencia, la creación del banco de horas, el control del ausentismo y la actualización de las categorías laborales”, subrayó.

 

ASIGNATURAS PENDIENTES.

Otro de los contrapuntos que saltaron a la luz en Hotelga giró en torno al reintegro del IVA al turista extranjero. Mientras que desde la platea oficial enaltecieron la medida como una victoria histórica –hace años que los establecimientos de la región cuentan con esta iniciativa–, desde el seno empresarial insistieron en que aún se requiere resolver la problemática que genera el saldo a favor en algunas empresas; al tiempo que sugirieron que los cientos de millones de pesos sean compensados con otros impuestos u obligaciones.

Entre otras aristas, la cita hotelero-gastronómica dejó en evidencia la postura oficial respecto a la competencia desleal por la oferta de alojamientos temporarios –que asciende a 157 mil habitaciones y un total de 472 mil plazas en todo el país–.

Al respecto y ante la cúpula federal del sector Horeca, Santos afirmó que “no se puede pelear contra Airbnb”; mientras que agregó: “Llegó para quedarse.

Hay que hacer judo y aprovechar su fuerza para potenciar la nuestra. De esta manera debemos convertirla en nuestra socia estratégica en la lucha contra la informalidad".

En este orden, el funcionario argumentó que en algunos estratos nacionales han conseguido que los departamentos que se alquilan en plataformas como Airbnb paguen tasas, IVA y Ganancias; así como declaró que “existen distintos niveles de responsabilidad jurisdiccional: las provincias deben registrar a estos establecimientos; mientras que el rol de los municipios es autorizar los inicios de cualquier obra e inspeccionar”.

No obstante, desde el seno privado le salieron al cruce y retrucaron que "para que nuestros hoteles brinden más y mejores servicios, es necesario regular el tema de los alquileres temporarios".

Asimismo, la presidenta de la Fehgra acotó que "es imperioso lograr avances para que el gobierno nacional dicte las normas necesarias para que estos alojamientos ingresen al sistema formal"; al tiempo que Amengual afirmó que la parte impositiva es sólo una parte del problema y recalcó que atender la seguridad y salud de los pasajeros y vecinos son vitales. “Es un tema gubernamental y no puede desligarse de su responsabilidad”, sostuvo.

MASSA APUESTA AL TURISMO PARA REACTIVAR A ARGENTINA

Afirmando que las preocupaciones tanto del sector Horeca como del resto de las industrias son las mismas, Sergio Massa, candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, subrayó que todos los argentinos están intranquilos y expectantes para ver como Argentina se recupera desde del 10 de diciembre.

“Vine a Hotelga para contarles que habrá un régimen de esquema diferenciado en materia impositiva para las pymes”, declaró el funcionario en conversaciones con Ladevi Medios y Soluciones, y aseveró: “Haremos una fuerte promoción turística a nivel nacional e internacional porque sabemos que el turismo es una de las fábricas de dólares más importantes que tiene el país y es uno de los tres sectores que más empleo genera”.

Al respecto, indicó que la actividad será clave para recuperar la economía nacional, y subrayó: “Industria, Campo y Turismo serán las tres turbinas que pondrán de pie a Argentina”.

Asimismo, comentó que con el cambio de gobierno habrá una previsibilidad macroeconómica que permitirá apostar a la inversión, la producción y el desarrollo del sector.

Ante la consulta de una posible vuelta de Turismo al rango ministerial, Massa explicó que “no es un problema de cuál sea la estructura burocrática que tenemos sino que el asunto es más simple. Uno puede tener un ministro, secretario o director, pero si no tenés una mirada del Estado que favorezca el sector, es intrascendente el rango y lo único que hacés es pagar ´ñoquis´ más caros”.

PARA PICHETTO, TURISMO TIENE QUE TENER OTRO ROL

“Estoy muy comprometido con la industria turística, y reconozco su papel fundamental para crecer y generar empleos formales y divisas”, comentó en exclusiva con este medio Miguel Ángel Pichetto, candidato a vicepresidente de Argentina de Juntos por el Cambio, y calificó de positiva la reunión con el sector hotelero-gastronómico.

En este orden, declaró que “un país como Argentina, que tiene una potencia turística con destinos internacionales como la Patagonia, debiera tener una rango ministerial y le daría jerarquía a la industria”.

Consultado por las necesidades para cambiar el rumbo de la actividad, el funcionario adelantó que para alentar al sector hay que dictar medidas económicas que alivien la presión impositiva; mientras que admitió que para mejorar la competitividad de los establecimientos se deben profundizar los controles en materia de oferta informal.

“En general toda la carga impositiva y las tasas de interés para las empresas que producen son elevadas”, dijo Pichetto, para concluir: “Hay que corregir y ordenar este escenario en el corto plazo, porque Argentina no tiene viabilidad. La carga es nacional, provincial y municipal, y es una consecuencia de una estructura del gasto público que tiene el país”.

ACTO FALLIDO

En la apertura de Hotelga y tras un extenso discurso cargado de recuerdos, gestos y metáforas, a Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación, lo traicionó su inconsciente. En el cierre de su oratoria, el funcionario declaró: "En este barco no hay salvación sino es con TODOS", eslogan y nombre del frente opositor que tiene a Alberto Fernández como candidato a presidente.

LADEVI MEDIOS Y SOLUCIONES, PRESENTE EN HOTELGA

Como todos los años, Ladevi Medios y Soluciones estuvo presente en Hotelga 2019 con una cobertura periodística especial y su propio stand. Allí se distribuyeron entre el público los 7.000 ejemplares extras de la renovada publicación HORECA & Negocios –ex Hospitalidad & Negocios–, correspondiente a septiembre. Además, en ese marco se presentó el nuevo logo, formato y diseño de H&N, que cuenta con contenidos modernos, información confiable y actualizada, y puede adquirirse en quioscos de diarios.

FUENTE: hotelgael-canal-horeca-aprovecho-el-escenario-politico-nacional-para-exaltar-su-situacion-critica

Dejá tu comentario