Luego de que Ladevi Medios y Soluciones revelase el hermetismo del borrador que desde el Ejecutivo buscan convertir en ley, para así dejar atrás la veintena de proyectos que buscaban decretar la Emergencia Turística, las gremiales empresariales se reunieron con el ministro de Turismo, Matías Lammens, con la expectativa de conocer el entramado del documento. La realidad fue totalmente dispar.
Ley de Emergencia Turística bajo siete llaves
Por caso y al cierre de esta edición, desde el seno privado siguen sin acceder a la renovada versión del borrador, y se impacientan por la demora en la redacción.
“La reunión que debía funcionar para debatir el proyecto de ley denominado `Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional`, sólo sirvió para presentar los ejes sobre los cuales debería regirse la normativa”, indicaron desde el Comité de Crisis de CAT.
Sin embargo, no son los únicos que se distancian del “craneado” del documento, dado que desde el Senado también desconocen los detalles del proyecto; mientras que desde el Ejecutivo recordaron que están para Gobernar.
PLAN RECTOR PARA REVIVIR AL TURISMO.
“El objetivo del plan es recuperar al sistema turístico”, enfatizaron desde la cartera que conduce Lammens, que detallaron que el texto “consiste en un proyecto de consenso que tratará la Cámara de Diputados durante este mes”.
Desde el otro lado del mostrador, un testigo presencial del encuentro virtual -del cual además participó Andres Krymer, subsecretario de Promoción Turística y Nuevos Productos-, indicó que desde el Ejecutivo prometieron que el texto encuadrará a todos los eslabones y las problemáticas de la cadena turística; así como resaltó que les aseguraron que el borrador abordará el tema de las cancelaciones y devoluciones de tal forma que los prestadores estarán protegidos.
Por caso, entre los puntos planteados por CAT sobresalen que el documento comprenda a todas las empresas del sector sin distinción de su tamaño; confirme el programa ATP hasta que dure la emergencia; evalúe el tema de las reprogramaciones; acelere los beneficios impositivos para las pymes del sector; y permita realizar las suspensiones programadas vía el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo.
CAT RECLAMA VER EL PROYECTO.
Afirmando que hablar sobre el proyecto es prematuro porque no disponen de la última versión, Aldo Elías, presidente de CAT, insistió en la necesidad de leer el documento y recordó que la entidad pidió la declaración de emergencia turística para el turismo en marzo.
“El turismo lleva más de 120 días parado y las consecuencias están a la vista, con las empresas del sector que han cerrado y no volverán abrir”, indicó el dirigente, quien exhortó para que MinTurDep les comparta el proyecto de ley para poder analizarlo y trabajarlo.
“Las ideas y los ejes presentados por CAT al ministro Lammens son centrales para que el proyecto que salga tenga aplicabilidad y sea una herramienta de rescate para todas las empresas que están al borde de la quiebra”, recalcó Elías.
Consultado sobre si la sanción del “Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional” relevaría a una ley de Emergencia Turística, el titular de CAT remarcó que el “cuadro crítico que atraviesa el turismo está a la vista”, y subrayó que “no hay otra opción que declarar la emergencia” y presentar una ley que colabore para frenar la sangría de pymes.
No obstante, aclaró: “El título de la ley es irrelevante, de cualquier manera si la actividad está en emergencia así debería llamarse. Si esto no sucede, pero cumple con las expectativas y los requerimientos que el sector necesita, adelante”.
RECLAMO POR LA LEY DE EMERGENCIA TURÍSTICA
Impulsados por Fehgra y con una fuerte campaña en redes sociales, empresarios hoteleros y gastronómicos de todo el país realizaron una protesta simbólica en la puerta de sus locales para que se sancione la Ley de Emergencia Turística.
“Después de más de 100 días, no podemos más. Necesitamos que el Gobierno disponga la sanción urgente de la Ley de Emergencia Turística para lograr: flexibilización y entrega inmediata de ATP, exención fiscal y de tasas municipales, créditos a tasa cero y flexibles para capital de trabajo, y reducción de tarifas de servicios públicos”, fue el reclamo expresado por los hoteleros y gastronómicos.
Temas relacionados