Inicio
General

FIT. Tatajuba: acciones en pos de un turismo sustentable

Tatajuba Travel Experience dio a conocer el proceso para convertirse en una empresa que lleva la bandera de la sustentabilidad.

Mariano Villar, representando a la operadora Tatajuba; Fabián Román, de la Fundación Plan XXI; y Virginia Landetcheverry, de la operadora Mater, se refirieron al legado de la pandemia, los desafíos que plantea el turismo hoy y el tipo de turista que elige viajar haciendo foco en la sustentabilidad.

"La pandemia nos permitió detenernos para reflexionar sobre cuestiones fundamentales, como el cuidado ambiental, el compromiso socio-cultural con el destino y el desarrollo económico de la comunidad", explicó Román.

De hecho, en ese período crecieron un 7% las personas clasificadas como eco activos y eco conscientes a nivel mundial, en tanto América Latina fue la región donde se registró un alza más pronunciado en ese aspecto: fue del 15%, según un estudio presentado en la charla.

El desafío ahora es acomodar el negocio para dar respuesta a ese público que opta consumir de manera más sustentable. "En primer medida recomendamos tener como guía los Objetivos de Desarrollo Sustentables. Luego explorar las propuestas turísticas concretas existentes en el mercado. También informar a los pasajeros e incluso podrán certificar", agregó Landetcheverry, quien trabajó en profundidad para crear una oferta acorde a este nuevo tipo de viajero.

"Se trata de un turista que viaja con otros tiempos porque, además de querer conocer en profundidad los destinos, desea involucrarse, participar y estar activamente en el lugar", señaló la representante de Mater.

Viajes que hacen foco en la sustentabilidad

En concreto, los productos de Mater que focalizan en la sustentabilidad, que ahora están disponible en Tatajuba Travel Experience, invitan a recorrer una Patagonia desconocida por el camino a Zeballos, paralelo a la ruta 40, que nació a principios del siglo pasado como un viejo camino fronterizo para comunicar la región de Los Antiguos con las estancias. Hoy es un escenario fascinante con conos de arsénico, troncos petrificados, estepa, bosque andino, prados altos y montañas.

Otra alternativa es el Iberá, donde los pasajeros podrán avistar ciervos, carpinchos, yacarés y aves tanto en navegaciones en lancha o kayak, como también mediante caminatas o cabalgatas.

Por su parte, Valle de la Luna y Talampaya permite combinar con la laguna Brava, la Cuesta de Miranda y anclar en un pueblo como Aicuña.

En tanto el circuito del Norte argentino invita a descubrirlo desde un plano etnográfico y cultural, con la posibilidad de encontrarse con una lugareña para aprender sobre la gastronomía local; pasar una noche en una comunidad local como es el caso de Santa Ana; y participar de actividades junto a los guaraníes.

Más allá de estas propuestas, en la charla de la Feria Internacional de Turismo de América Latina se destacó el proceso de Tatajuba Travel Experience para convertirse en una empresa respetuosa con el medio ambiente e involucrada con las comunidades locales.

Más información en la web de Tatajuba Travel Experience.

Dejá tu comentario