La 40° edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se realizó del 22 al 26 de enero en Madrid, expuso el hiato entre la incidencia real de la devaluación acumulada en 2019 en los servicios turísticos y la estrategia del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, que aterrizó en España con la prioridad de buscar dólares y turistas europeos para paliar la crisis y reactivar la economía nacional.
Receptivo: sin ofertas no hay turistas
Pese a que Argentina devaluó su moneda más del 115% desde la anterior cita en Madrid, en Ifema quedó claro que las tarifas en dólares no se movieron ni un ápice. Con lo cual no será la competitividad en precios la que cumpla con el llamado a que en 2020 haya un boom de turistas extranjeros transatlánticos viajando al país: Argentina sigue siendo comparativamente un destino caro para Europa.
Por eso, y más allá de la arenga oficial en la noche del Encuentro Equipo Argentino, la ansiedad de soluciones de fondo que le devuelvan competitividad al destino –llámese corregir la estructura de costos y mochila fiscal, entre otros– fue uno de los sentimientos dominantes en la nutrida delegación empresaria argentina, que junto con los participantes públicos, superaron las 260 personas.
La concentración de empresarios, funcionarios, dirigentes y compradores internacionales en el stand argentino en la Fitur actuó como catalizador de broncas, expectativas y pensamientos estratégicos que deberán encontrar un equilibrio en el cortísimo plazo si el destino quiere aspirar a cambios profundos en el largo plazo.
LOS CLAROSCUROS DEL RECEPTIVO.
Los números hablan. Que haya habido un 50% más de empresarios acompañando la misión de Argentina en la Fitur (se pasó de 44 escritorios en 2019 a 66 en 2020) habla de una expectativa positiva de aquellos que armaron las valijas para venir a vender el destino en Europa. Incluso varios vinieron a trabajar a la Feria de Madrid por primera vez.
Ese optimismo quedó confirmado por la evaluación positiva que esos mismos operadores receptivos argentinos hicieron de su participación en la feria. La decena de ejecutivos consultados coincidieron en que tuvieron más visitas de clientes –tradicionales y potenciales– que en enero del año pasado. “El interés por Argentina está intacto”, repitieron al unísono. Incluso, como en el caso de María Inés Casavilla, de Maian Viajes, la sorpresa fue la cantidad de consultas concretas para llevar grupos e incentivos a Buenos Aires.
Las miradas se empiezan a nublar a la hora de responder cuánto de ese interés se traducirá en negocios concretos y más turistas para Argentina.
¿DEVALUACIÓN?, ¿CUÁL DEVALUACIÓN?
Pese a la megadevaluación de 2019 los valores de los tours por Argentina se mantuvieron en el mismo nivel que el año anterior, y la programación para 2020 (para viajes a partir de octubre) viene con aumentos.
El problema es que la mayoría de los clientes o contactos en Europa estaban a la expectativa de ver reflejada la devaluación que leyeron en los diarios.
“Estamos expectantes, pero por ahora no se ve un impacto de la devaluación en las tarifas. Los valores que cotizamos para 2020 en algunos casos se mantienen y otros se incrementan, fundamentalmente los aéreos. Por ende, se encarece el precio del destino. Y eso es malo”, señaló Damián Álvarez, gerente comercial de Tower Travel. Tanto Álvarez como el resto de los consultados reconocen que el bife de chorizo y los artículos de cuero pueden haberse vuelto más competitivos en precios, pero no los servicios turísticos que componen la oferta con la que se salen a captar clientes en los países emisores que se pretenden atraer.
“Los hoteles no bajaron, los servicios terrestres sí lo hicieron, y ya veremos cómo impacta el aumento de los vuelos. Por el momento estamos en los mismos precios que el año pasado”, señaló Beatriz Márquez, gerenta de Ventas de Tiempo Libre.
Efectivamente, mientras recorríamos los escritorios de los receptivos argentinos en Madrid, algunos se empezaban a desayunar con los comunicados que recibían en sus celulares informándoles el aumento de las tarifas aéreas de cabotaje en todas sus clases: un 7% en el caso de Aerolíneas Argentinas y un 3,7% en Latam. Un incremento que impacta fundamentalmente en aquellos mercados de larga estadía y que suelen recorrer el país, como el español o el europeo en general.
“Para el europeo es inentendible que con semejante devaluación los precios se parezcan mucho a los del año pasado”, aclaró Jorge Andía, de Sepean, quien añadió que se les explica que las tarifas no las definen ellos: “Nosotros podemos ponernos del otro lado del mostrador y entender que al hotel también le aumentaron la luz, el gas y el agua en una forma muy importante, más los sueldos del personal. Pero el europeo cree que le mentimos porque no entienden que podamos vivir con una inflación de más del 50% anual”.
Para graficar lo dicho hasta aquí valga señalar que para un español un programa de TUI de 11 días-8 noches en Buenos Aires, El Calafate e Iguazú no baja de los € 2.150 (la mayoría son más caros); cuando una salida a Vietnam cuesta unos € 350 o menos; un programa en la Rusa Imperial de siete noches € 1.390; y seis noches en India, Nepal, Sri Lanka y Maldivas se consiguen por € 1.465.
EL NUDO GORDIANO.
Si bien muchos operadores plantean que les gustaría que pase como en Chile, que apenas devalúa unos centavos les mandan comunicados modificando las tarifas, lo cierto es que el blanco de las quejas de los receptivos no son los hoteleros.
El nudo gordiano son los valores y los problemas operativos con las aerolíneas, puntualmente con Aerolíneas Argentinas. Es que, al margen del obvio peso del aéreo en el costo de un programa, hay otros obstáculos que atentan contra una comercialización más fluida del destino. Por caso, algunos operadores se quejaron de que AR cobre tarifas más caras si se intenta cotizar grupos de más de 20 pasajeros, por ejemplo. O que todavía no tengan tarifas para la próxima temporada, lo que hace imposible negociar con los grandes operadores europeos, y fomenta el aumento “porsi” (por si pasa algo y se dispara el dólar).
Son estas las cosas que hace que nadie haya visto, ni espere un boom de turistas extranjeros en Argentina. “Hemos crecido el año pasado, pero no al nivel que queríamos. Nuestro país tendría que recibir fácilmente entre 10 y 15 millones de turistas al año” (N. de la R: recibe aproximadamente 7 millones, de los cuales sólo 3 millones llegan en avión), explicó Jorge Prandi, gerente de Ventas del receptivo de Amichi.
En la misma línea, Damián Álvarez resumió el espíritu de muchos de los que estuvieron en Madrid: “Hay mucha motivación por salir a vender el destino. Pero después te encontrás con estas limitaciones o trabas en lo operativo, que hacen que el destino no termine de explotar como en 2006 o 2007 cuando la tarifa desde acá era la mitad de la actual”.
EL MANTRA DEL EMISIVO ARGENTINO.
Que la situación del emisivo internacional desde Argentina es grave no es ninguna novedad. En Madrid los pesares de los argentinos se abrazaron con los de los receptivos ibéricos, para los cuales nuestro mercado no deja de ser fundamental. A la larga crisis que se viene arrastrando con la megadevaluación se sumó el 30% del impuesto PAIS y su desconcertante implementación.
Al margen de las promesas de seguir apoyando al mercado argentino, para algunos operadores españoles no hay demasiado que pueda hacer salir del shock al mercado. Las tarifas ya están por el piso, lo que no deja mucho margen para inyectarle adrenalina. Lo más concreto pasa por buscar productos creativos para que el mercado de alta gama saque los dólares del colchón.
“En cualquier país del mundo decir que una actividad disminuyó un 35% de un año para el otro es decir que cayó una bomba neutrónica. Nosotros venimos soportando eso, y quien no entiende la dinámica del Estado argentino no puede ser proveedor nuestro”, explicó Alberto Crupnicoff, presidente de Vie Tur, quien aclaró que de “los operadores españoles, chinos, japoneses e italianos a los que represento, la actitud que percibo es de cómo puedo ayudar, sea con productos nuevos o con acciones de promoción”.
Por el lado de los operadores emisivos argentinos se desempolvó un mantra para cambiar la energía. Éste consiste en salir a aclarar que el 30% no es el 30%, sino que al aplicarse sobre el neto es un incremento real del 20% al 22%. De esa manera, el dólar “paquete turista” en realidad rondaría los $ 72, lo que implicar estar $ 6 más barato que el blue. Además, están aquellos que tienen los dólares en el colchón y ya no pueden prescindir de viajar. Y por último, en la medida que Argentina renegocie la deuda externa, las tasas de interés deberían volver a ser razonables, lo que abriría el escenario al retorno de la financiación.
PACIENCIA PRIVADA.
Las entidades gremiales que comandaron la misión argentina en Madrid regresan a Buenos Aires con la impresión de que el interés por Argentina en el mercado español sigue latente, pero con la certeza de que la devaluación suma, pero no es suficiente.
Al respecto, coinciden en que se deben apuntalar algunas condiciones tributarias y en materia de conectividad; así como advirtieron que, si bien es cierto que la oportunidad que trajo el tipo de cambio es palpable, también existen temores respecto de la evolución de la inflación.
“Con el tipo de cambio actual, Argentina es muy competitiva. Es el momento de promocionar el destino”, declaró Aldo Elías, titular de la CAT, para aclarar: “Una vez más el desafío será que los precios no alcancen la devaluación. Si seguís acompañando con aumentos de servicios e impuestos y los proveedores los trasladan a sus productos se va a terminar diluyendo la devaluación”.
A su turno, Roberto Amengual opinó que es viable para el país una continuidad en el trabajo receptivo, y lo argumentó desde el tipo de cambio. Asimismo, remarcó que habría que mejorar la conectividad tanto nacional como internacional, y advirtió: “El desafío es que el incremento del turismo internacional tenga una derrama pareja en todo el país. Para ello hay que trabajar para crear un eje de turismo receptivo internacional que articule los diferentes productos turísticos. Hay que posicionar tanto a los destinos vacacionales, como también la oferta de deporte y MICE, entre otros”.
Por último, y tras bregar por beneficios impositivos que den respiro a los empresarios, aclaró que a pesar del valor de la moneda, Argentina es competitiva, realmente, sólo en términos de hospedaje. “Es cierto que la gastronomía u otros servicios son accesibles para los extranjeros, pero no en la escala de lo que significa el alojamiento”, mencionó.
Siento el segmento MICE una industria principalmente receptiva, Fernando Gorbarán, presidente de la AOCA, celebró el mensaje público de potenciar los arribos internacionales; al tiempo que exhortó por la recuperación de la ley para la devolución del IVA a las empresas que deciden organizar un congreso en el país.
“Si queremos multiplicar los eventos en Argentina hay que profundizar la conectividad internacional pero también aumentar las frecuencias domésticas sin la necesidad de pasar por Buenos Aires”, dijo, para puntualizar: “Aunque estemos en un contexto favorable para ser anfitriones, en este rubro, por sobre el tipo de cambio, lo que convierte competitivo a un destino es primordialmente la previsibilidad y la calidad de la oferta”.
VOTO CANTADO.
Los funcionarios de las carteras de Turismo provinciales convivieron en la Fitur con una cuota de incertidumbre y otra de optimismo. En cuanto a la primera, los ministros y secretarios no ocultaron su inquietud por el hecho de que Argentina apenas haya recuperado algo de competitividad casi exclusivamente por la devaluación; al tiempo que puntualizaron que “la total dependencia del dólar para fomentar los arribos internacionales es una bomba de tiempo”.
Por otra parte, y tras ratificar que el turismo interno se despertó, el ánimo de los referentes turísticos públicos de las provincias poselecciones es alentador, y celebran que el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, busque posicionar a nuestro país como líder turístico receptivo de la región.
“En Buenos Aires registramos el récord histórico de pasajeros internacionales en 2019, y de los casi tres millones de extranjeros alrededor de 100 mil fueron españoles”, detalló Gonzalo Robredo, titular del Ente de Turismo de Buenos Aires; para agregar que el desafío para 2024 es aumentar un 50% esa cifra. “Para lograrlo, la clave es afianzar la conectividad, promocionarse, potenciar la comunicación y segmentar las acciones de marketing”, explicó.
A su turno, José María Arrúa, ministro de Turismo de Misiones, comunicó que esperan continuar con la tendencia alcista en materia de arribos internacionales, pero admitió que la rentabilidad no acompañó el proceso. En otro orden, dijo que el receptivo internacional hoy representa el 7% del total de visitantes; al tiempo que señaló que la expectativa es mantener el vuelo de Air Europa para así duplicar el porcentaje.
Desde El Calafate comentaron que el año pasado los turistas franceses y alemanes destronaron el reinado del pasajero español como principal extranjero europeo en destino, mercado que representa el 35% de las recaladas internacionales. “Los dólares o euros que genere el turismo servirán para que el país salga adelante”, sostuvieron, y agregaron: “El tipo de cambio nos volvió competitivos y ya no somos un destino caro. Se nota en el crecimiento del gasto promedio y la extensión de las estadías”.
En esta línea, desde Bariloche ratificaron que “la decisión ministerial de convertir a Argentina en un destino receptivo es la correcta”; mientras que agregaron que “siendo la puerta de entrada a la Patagonia es momento de multiplicar las acciones para difundir el destino en el Viejo Continente”. Para terminar, reconocieron que viajar hacia y dentro del país no es económico, pero aclararon que la gastronomía y el alojamiento tienen tarifas muy convenientes.
Desde el Norte, Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo, ratificó que la conectividad es más importante que la devaluación; mientras que agregó que para captar al mercado europeo están focalizando la oferta en conjunto con otras provincias. Asimismo, enfatizó que ser competitivo no pasa por ser baratos sino por la calidad en los servicios, y subrayó: “El tipo de cambio actual es atractivo para el pasajero internacional y sirve, pero poco ayudará si los precios se disparan por la inflación”.
En Cuyo el panorama es similar, y desde Mendoza se entusiasman con una mayor afluencia del exterior: “Estamos expectantes. La media histórica del receptivo internacional es del 20%, y proyectamos que en 2020 ascienda al 25%”, comentaron, para añadir: “La devaluación favorece a la industria, pero no alcanza para que la derrama sea significativa, y además los empresarios no pueden ajustar más las tarifas porque sus ganancias son ínfimas”.
LA BATALLA DE LA DISTRIBUCIÓN, PRÓXIMO ROUND: AEROLÍNEAS VS. GDS
Todo indica que en las próximas semanas habrá un nuevo recrudecimiento en la batalla por la distribución. Esta vez el eje estará centrado en el producto aéreo, y tendrá como principales contendientes a las aerolíneas contra los GDS, entre otras víctimas casuales de la fragmentación del contenido.
En concreto, la versión que circuló muy fuerte por los pasillos de la Fitur es que un grupo de aerolíneas, por ahora solo europeas (serían Iberia, Air France/KLM, Lufthansa y otras) tendrían decidido retirar contenido de los GDS. Esto es, dejar de distribuir las tarifas más vendidas a través de los sistemas o circuitos que no sean las propias plataformas de las aerolíneas (con acceso directo para las agencias) o de aquellas empresas que cuenten con NDC y lo hayan certificado en un nivel alto (4).
Oficialmente, nadie confirmó la versión. Sin embargo, este medio pudo averiguar que los GDS ya habrían sido avisados de estos cambios inminentes. Lo mismo sucedió con algunos grandes consolidadores con NDC. A estos últimos, las compañías les habrían asegurado que mantendrían los incentivos y, de hecho, se verían beneficiados con una mayor demanda de agencias. Es que en todo el mundo son pocas las agencias IATA con NDC, más aún en Argentina, donde se cuentan con los dedos de una mano.
En diálogo con este medio, Rafael Gallego Nadal, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), dijo que ya han denunciado a las aerolíneas ante los tribunales de Defensa de la Competencia por abuso y discriminación corporativa, y confirmó: “En el NDC van a aparecer tarifas intermedias que no van a estar disponibles en los GDS”. El dirigente agregó que “el desarrollo del NDC en las agencias lleva tiempo y cuesta mucho dinero”, lo que cifró entre US$ 30 mil y 50 mil en el caso de una agencia media de España.
Para algunos estas nubes en el horizonte tienen que ver con las primeras jugadas y escarceos en la renegociación de los contratos entre las aerolíneas y los GDS. Para otros es el tema del año, y modificará dramáticamente el escenario de la distribución, con una fragmentación del contenido aéreo similar a la que hubo con las tarifas hoteleras hasta la estandarización que vino de la mano de las integraciones XML. Como sea, no habrá que esperar mucho para ver de qué lado cae la moneda.
LA SOSTENIBILIDAD SE VUELVE UN DESAFÍO CONCRETO PARA LA ACTIVIDAD
Sólo en la última década los arribos internacionales aumentaron un 67%, un crecimiento que en el último año empezó a ser cuestionado por sus efectos en el cambio climático a partir de las emisiones de carbono asociadas al transporte aéreo. La preocupación porque esta tendencia se contagie y se convierta en un cuestionamiento abierto y directo al turismo fue el tema N° 1 de charla en todos los foros paralelos a la Fitur.
Pero también en los pasillos de Ifema detectamos que es un tema que ha permeado a lo largo de toda la cadena de valor. Prestadores en destino que buscan que sus circuitos en las ciudades sean sostenibles (menos buses, más caminatas) y operadores que buscan contactos con prestadores con políticas claras de cuidado ambiental, son algunas muestras de que algo está cambiando.
Institucionalmente el temor es que, mientras el sector se transforma, la presión social en contra de los viajes en avión se traduzca en un freno de mano para la actividad. En diálogo con La Agencia de Viajes, Sandra Carvao, jefa de Inteligencia de Mercado y Competitividad de la Organización Mundial del Turismo (OMT), analizó los efectos de la coacción por parte de grupos ambientalistas que promueven el concepto de la vergüenza de volar: “Es muy temprano para hacer una valoración de este fenómeno. Lo que sí nos muestran las cifras es que en Suecia, donde nació este movimiento de Flygskam, el flujo en los aeropuertos ha sido negativo en todos los meses del año. Pero no sabemos si es una situación temporal o no”. De todos modos, Carvao dijo que observa un mayor compromiso del sector por definir objetivos de crecimiento más sustentables, si bien no hay que esperar soluciones mágicas. “Lo cierto es que no crecer tendría un impacto económico nocivo”, completó Carvao.
Más difícil la tienen las aerolíneas, uno de los blancos principales de los movimientos ecologistas. En Madrid, durante el 10° Foro Exceltur, que reunió a los principales líderes de la industria, los representantes de la aviación comercial pidieron que se reconozca el esfuerzo que están haciendo. Por caso, el presidente de IAG, Antonio Vázquez, dijo que no sólo asumieron el compromiso de reducir las emisiones, sino que invierten para lograrlo: “En los próximos años contaremos con 152 aviones nuevos, que son un 25% más eficientes. Además, estamos cambiando la cultura de la compañía y adoptando iniciativas como compensar las emisiones de los viajes de nuestros empleados”.
Según la IATA, las aerolíneas han reducido en los últimos años un 2,3% las emisiones y para 2050 serán un 50% menos comparado con 2005.
En diálogo con La Agencia de Viajes, Rafael Schvartzman, vicepresidente de la IATA para Europa, afirmó: “Nosotros solo podemos invertir en comprar más aviones y combustible sostenible (que permitiría generar un 80% menos de CO2), pero no los fabricamos ni producimos”. El ejecutivo apuntó contra las petroleras por no invertir en el desarrollo y provisión de combustibles sostenibles, lo que explica que actualmente sólo implique el 0,1% de lo que consumen las aerolíneas. Según la IATA en los próximos años la idea es llevar esa cifra al 2%. El problema es que los proveedores son pocos y la producción mínima, lo que hace que se multiplique su valor. Y para invertir en mayor producción se le pide a las aerolíneas que garanticen su compra. Un círculo que no cierra.
El miedo principal de la industria es que los gobiernos se decanten por imponer tasas verdes a la aviación: “El problema con los impuestos es que lo que únicamente van a hacer es encarecer el costo del pasaje. No van a iniciativas que ayuden a mejorar el ambiente”.
PROYECTAN UNA TIBIA DESACELERACIÓN DEL TURISMO INTERNACIONAL EN 2020
En 2019 las llegadas internacionales aumentaron un 4%, llegando a la cifra de 1.500 millones de arribos. Pese a estar un punto por encima de la dinámica de la economía global, el turismo mostró algunos signos de desaceleración respecto a las tasas récord (+6%) de 2017 y 2018. Las autoridades de la OMT adujeron que esa ralentización se debió a una combinación de factores: la incertidumbre en torno al Brexit, el hundimiento de Thomas Cook y las tensiones geopolíticas y sociales mundiales. En este sentido, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, enfatizó que “aun en estos tiempos de incertidumbre y volatilidad, el turismo sigue siendo un sector económico fiable”.
Sudamérica fue la única región que cayó en materia de arribos internacionales en 2019, con un marcado declive en la última parte del año por el impacto negativo de los disturbios sociales y políticos.
Respecto al año en curso, la OMT estimó que el movimiento de turistas volverá a crecer entre un 3% y 4%, confirmando la desaceleración de 2019. Para el Panel de Expertos de la Organización, 2020 ofrece un escenario de “optimismo cauteloso”. El 47% de los consultados creen que la actividad tendrá mejores resultados que en 2019 y el 43% restante considera que se mantendrá al mismo nivel.
LA FITUR EN ASCENSO
Ni el frío ni la lluvia que azotaron a Madrid durante gran parte de la semana opacó la 40º edición de la Feria Internacional de Turismo, que cerró con números alentadores para el trade turístico internacional. En términos reales, la cita incrementó en un 3,8% el número de expositores (918 en total); mientras que el registro de empresas participantes fue de 11.040 procedentes de 165 destinos.
Otro hito de la Fitur 2020 fue la superficie expositiva: 69.697 m², lo que supone un 3,3% más que la edición pasada; al tiempo que desde la organización detallaron que el evento madrileño tuvo más presencia internacional que nacional: 56% versus 44%.
Por otra parte, este año se superó la cifra de 252 mil asistentes en las jornadas exclusivas para profesionales, lo que supuso un 0,4% de crecimiento; mientras que se estimó que el impacto en la economía alcanzará los € 320 millones.
AEROLÍNEAS ARGENTINAS SUMA VUELOS A MADRID: SERÁN 10 LAS FRECUENCIAS SEMANALES
Con el desafío de incrementar el turismo receptivo para contribuir al desarrollo económico y el crecimiento de nuestro país, sumado al argumento de que los vuelos internacionales son para llevar argentinos pero también para traer turistas, Fabián Lombardo, director comercial de Aerolíneas Argentinas, anunció que la compañía aumentará de siete a 10 las frecuencias semanales con la capital española desde el 29 de junio.
En este orden, y tras la rúbrica de un Convenio de Cooperación con la Confederación Española de Agencias de Viajes para realizar acciones conjuntas con los operadores turísticos de España, el ejecutivo declaró que “con esta decisión comenzamos a revertir la perdida de frecuencias y de participación en la cuota de mercado que en los últimos cuatro años se redujo drásticamente, tanto en internacional como en cabotaje”.
A su vez, y tras especificar que en términos de asientos ofrecidos las nuevas frecuencias a Madrid significan un incremento en la oferta de plazas del 43% –pasando a 2.430 semanales–, Lombardo recalcó: “La administración anterior dejó de promover a Argentina en el exterior, priorizando una estrategia comercial local con costos de comercialización altísimos, con acuerdos con tarjetas de crédito donde en un pasaje se pagaba más del 20%, sólo de interés”.
LADEVI MEDIOS Y SOLUCIONES EN LA FITUR 2020
Como todos los años, Ladevi Medios y Soluciones participó como media sponsor del primer gran evento turístico de Europa, a través de sus publicaciones AV Latam, y La Agencia de Viajes Argentina, Chile, Colombia y México. La comitiva estuvo comandada por los directores Claudia González, Adrián González y Fabián Manotas. Agustina González, adscrita de Dirección; Ezequiel Yrurtia, fotógrafo; y los periodistas Aldo Valle Lisperguer, Juan Scollo, Ariane Díaz Becerra y Marcos Llobet, completaron la delegación.
30%: SIGUEN LAS NEGOCIACIONES
Al cierre de esta edición, y a la espera de que la AFIP certifique lo convenido para facilitar la operación de los agentes de viajes, la Faevyt estaba reunida con las autoridades de la IATA en busca de lograr consensos que faciliten la implementación de la emisión en dólares, en virtud de las nuevas normativas del Impuesto PAIS y la reglamentación para pasajeros no residentes.
En este sentido, desde la entidad celebraron que Aerolíneas Argentinas y Latam habilitasen el trámite para que las agencias de viajes puedan emitir los tickets en dólares, de modo que los pasajeros puedan comprarlos por esa vía sin el recargo del tributo del 30%.
¿PROBADO Y APROBADO?
En lo que implicó su debut en la Fitur, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, aterrizó en España con la premisa de repatriar dólares y engrosar los arribos de europeos; al tiempo que aprovechó su estancia en Madrid para promover la inversión de empresas extranjeras en Argentina. “El desarrollo de infraestructuras es la principal necesidad del mercado turístico argentino”, dijo, para ratificar el rol de Aerolíneas Argentinas en la misión de fomentar las recaladas internacionales.
No obstante, la agenda de Lammens despertó cierto malestar entre los dirigentes empresariales, quienes denunciaron que “el funcionario sólo tuvo tiempo para atender al sector privado internacional”; mientras que criticaron su pasividad frente al problema que se originó en Iguazú cuando empleados de la empresa Constructora Ratti SA cortaron el acceso al aeropuerto en reclamo de pagos salariales.
Temas relacionados