"Creo que la gran noticia es el éxito de FIT. Ayer cuando entré me emocioné de ver la cantidad de gente que recorrió la feria. Y hoy, con un clima mejor, que da para pasear por un parque, está llena de nuevo la feria. Este es un excelente mensaje para el mercado, para la industria y para el país: el argentino aún en los momentos difíciles siempre quiere viajar", expresó Gustavo Esusy, gerente Comercial de Avianca para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. "Participé de varias ferias este año y de a poco se fueron llenando, pero el éxito de FIT no lo vi en ninguna otra feria este año", agregó el ejecutivo. " De modo que el balance preliminar de FIT es súper positivo, una gran emoción", dijo Esusy.
FIT. Avianca: "El argentino quiere viajar"
Gustavo Esusy, gerente Comercial de Avianca para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
A la hora de analizar la conectividad aérea internacional de nuestro país, Esusy consideró que "ya antes de la pandemia, faltaba oferta de vuelos internacionales hacia Argentina. Y ahora estamos al 50%, es decir estamos entonces bastante por debajo del potencial. Avianca puntualmente estamos igual en cuanto a cantidad de vuelos que antes del Covid-19, pero no en capacidad porque antes uno de los vuelos se cubría con aviones Airbus A330 y hoy lo hacemos con A320".
Aviones y frecuencias
Al respecto, Esusy explicó que la reorganización de Avianca implicó que su flota de fuselaje ancho estará compuesta por aviones Boeing B-787 Dreamliner, mientras la flota de fuselaje angosto estará formada por Airbus A320/A319. "Todo lo que es Sudamérica se está operando con A320 a excepción de Montevideo y de Asunción, que se cubren con A319. Eventualmente podremos incluir aviones mayores, pero por el momento Buenos Aires cuenta con dos vuelos por día con A320; San Pablo dos veces al día con A320; Río una vez al día con A320; Asunción y Montevideo, tres veces por semana con A319. La idea es incrementar oferta en la medida que crezca la demanda y se vayan ajustando y renegociando los acuerdos bilaterales".
Con relación a la posibilidad de que Avianca comience a volar entre destinos secundarios de Argentina y Colombia, el directivo remarcó que la compañía se apresta a "incorporar un total de 50 nuevas rutas en los próximos dos años. La semana pasada se sumaron 11, por ejemplo Guayaquil/Nueva York, Guatemala/Miami, San José/Lima, en fin rutas que conectan de modo directo, punto a punto sin pasar por un hub. En ese esquema es muy posible sumar vuelos desde segundas ciudades tanto de Argentina hacia Colombia como a la inversa. Inclusive se pudiera pensar en volar desde algún otro país donde operamos y donde también podemos acceder a derechos para volar hacia la Argentina".
Avianca cambió recientemente su esquema tarifario y así lo explicó Esusy: " El nuevo formato de tarifas que aplica Avianca se llama' Vuela a tu medida', está armado como si fueran talles de ropa desde XS hasta XXL y cada nivel tiene atributos. Uno puede comprar un ticket que no incluya más que la posibilidad de transportar el equipaje de mano, una mochila, o más servicios. A medida que se crece en valor se van adicionando servicios. De manera que uno acomoda su viaje a medida. Si el pasajero quiere sumar millas, pues elige el nivel adecuado que lo permita".
Mirando al futuro
"Si miramos los vuelos de Argentina y todos los de la región que trabajo, tres meses hacia adelante, están todos vendidos. Con lo cual nuestras ofertas de Black Friday y la Promoción por los 102 años de Avianca, están planificadas a partir de marzo porque antes no tenemos espacio", detalló Esusy. " Por otra parte hay que recordar que hace pocos días salimos del Capítulo11, generamos nuevo capital fresco, refinanciamos la deuda y reducimos el endeudamiento. Esto es, en definitiva, generar un nuevo futuro para Avianca. En definitiva el futuro es bueno, y la demanda está, de modo que la tarea es reacomodar la red de vuelos. Y con este modelo de negocios que es más eficiente tendremos buenos resultados", concluyó el ejecutivo.
Temas relacionados