Los empresarios y funcionarios del segmento de los congresos y las convenciones se reunirán en ExpoEventos 2016 para adaptarse a la actividad que se viene. Al respecto, Enrique Pepino, presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA), dialogó con Hospitalidad & Negocios y remarcó que el clima central de la feria girará en torno a la innovación, tanto tecnológica como humana. "La tecnología tuvo una aceleración muy grande y seguirá por el mismo camino durante los próximos años, cambiando la escenografía de las empresas. Por ello queremos brindarles a los empresarios herramientas y conocimientos para que puedan proyectar el futuro de sus negocios", adelantó.
“El avance tecnológico no nos asusta”
Enrique Pepino manifestó que ExpoEventos servirá para hablar del futuro y estar actualizados. De hecho, afirmó que la feria ícono del turismo de reuniones en Argentina -que se llevará a cabo en el Centro Costa Salguero entre el 9 y el 11 de agosto- tendrá como eje central a la innovación, para que las empresas puedan pensar el devenir de la actividad y actuar en consecuencia para ser competitivos.
-Se viene una nueva edición de ExpoEventos, ¿cuál es el panorama y las expectativas para este encuentro?
-Las expectativas para la feria son buenas, pero somos realistas. Lógicamente no pretendemos ni creemos que éste sea un año para crecer; el objetivo es tener una edición con los mismos parámetros que el año pasado, tanto en concurrencia como en expositores, encuentros de negocios y conferencias. Organizado por la AOCA, el evento convocará a 200 expositores y 100 hosted buyers (50 nacionales y 50 internacionales), ocupará 2.200 m2 expositivos y contemplará la presencia de los principales destinos nacionales posicionados en el segmento del turismo de reuniones y burós. Además, contaremos con diversas conferencias magistrales de gran valor, siendo ésta una característica ya clásica de ExpoEventos.
-Se habla de una feria que comprenderá el avance de la tecnología en el sector, ¿qué significa esto?
-El tema central de la feria girará en torno a la innovación, tanto tecnológica como humana. Debemos comprender que la tecnología ha tenido una aceleración y desarrollo abismal en los últimos años, pero hay que ser conscientes de que la misma seguirá creciendo, cambiando el escenario de las empresas. Por ello, desde ExpoEventos queremos brindarles herramientas a los empresarios para que puedan proyectar el futuro de sus empresas y los empleados.
-¿De qué tipo de herramientas estamos hablando?
-Durante la feria, profesionales y referentes acostumbrados a mirar más allá, aquellos que se anticipan a los cambios, nos orientarán para estar preparados ante el continuo avance tecnológico. Con este aporte pretendemos instruir y capacitar a los profesionales, como también abrir la cabeza de quienes aún no se dan cuenta de que la tecnología es un aliado en este negocio, y para que sepan hacia dónde va el mercado.
-Otra de las patas de ExpoEventos para estimular al mercado son las Rondas de negocios, ¿qué puede contarnos al respecto?
-Este año, a diferencia de lo que veníamos haciendo, los destinos fueron los que decidieron la procedencia y las características de los hosted buyers, con el objetivo de hacer una sintonía más fina en cuanto a las posibilidades de negocios. Durante los tres días que durará la feria se desarrollará una Ronda de Negocios con compradores que ocupan altas posiciones en sus entidades y empresas, en el rol de tomadores de decisiones, definiendo el lugar de realización de sus próximos eventos. El universo de los compradores internacionales es muy grande; habrá empresarios de Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Estados Unidos, España y Holanda.
ADAPTARSE O MORIR.
-Históricamente la sociedad es reacia a los cambios. ¿A los empresarios les asusta el avance tecnológico?
-El avance tecnológico no asusta. Lo nuevo no tiene que provocar miedo y desde la AOCA trabajamos en la innovación tecnológica para pensar el devenir de la actividad, y para que todas las empresas puedan actuar en consecuencia y ser competitivas. Tal vez en 5 o 10 años habrá mucha gente que estará trabajando en empleos que aún no existen, mientras que otros trabajos quedarán en desuso.
-A la innovación y la tecnología hay que sumarle la sustentabilidad...
-Pensar en innovación y tecnología sin contemplar la sustentabilidad es un error. Hoy en día lo que no es sustentable en el tiempo, no tiene futuro. El vínculo es estrecho y la sustentabilidad es un concepto de vida que vino para quedarse, y no podemos desatenderlo. Tenemos que desarrollarlo.
-Ahora nos encontramos con un nuevo perfil de individuo/empresario/dirigente. ¿Se avecina un marcado recambio generacional?
-El cambio generacional es una realidad, y es fundamental siempre y cuando exista una interacción. En la actualidad un empresario de 35 a 40 años es un actor decisivo en el sector, y trae consigo un bagaje tecnológico y una capacitación que muchos de los mayores no tenemos. Hay que tener en cuenta que cuando yo tenía 30 años y desarrollé mi empresa y la actividad, el mundo poco tenía que ver con el actual. No sólo el télex o el fax quedaron obsoletos, sino que hoy mismo hay redes sociales que están envejeciendo y apareciendo nuevas.
PUERTAS ADENTRO.
-¿Cuáles son las características actuales de este segmento?
-La actividad ferial es un pantógrafo de la economía; cuando ésta se desarrolla las ferias crecen rápidamente, pero cuando la economía se retrae las ferias no desentonan. Ahora no estamos en el mejor año como para esperar grandes resultados, debido a que el sector está atravesando los mismos problemas que el país y las empresas de distintas ramas. De hecho, si el año próximo nos mantenemos en el puesto 18° del ranking de la ICCA, sería un éxito. Igualmente somos optimistas de cara al futuro y creemos que las medidas que se están tomando eran necesarias. Confiamos en que para 2017 y 2018 se reactiven considerablemente las ferias.
-¿Argentina es competitiva?
-Somos un país caro porque nuestros costos internos son muy elevados. Esta cualidad es el problema, ya que estamos vinculados con el turismo receptivo. Por ello celebramos la devolución del IVA al turista extranjero en la hotelería. Hay que recordar que el sector también cuenta con una ley de reciprocidad para no cobrarle el IVA al expositor extranjero. Sin embargo, son muy pocas las naciones que están a la recíproca. Por tal motivo se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley con el que buscamos ampliar la implementación del IVA a todos los países, y no sólo a los recíprocos. La actualización y mejora de dicha ley, sumadas a la devolución del IVA en la hotelería y los servicios, nos ayudará a mejorar la competitividad.
-¿Cuáles son los desafíos de su gestión como presidente de la AOCA? ¿Existe una continuidad de trabajo respecto a las gestiones anteriores?
-A diferencia de otras organizaciones, la AOCA es muy profesional desde sus inicios y mantiene una línea de trabajo conjunto con dirigentes 100% comprometidos con la industria. Asimismo, en los últimos años notamos que hay mucha gente nueva que está interesada en participar. Una de las características que quiero desarrollar en mi gestión es que seamos una entidad de puertas abiertas. Siempre les repito a todos los socios, aun cuando no pertenecen al Comité Ejecutivo, que tienen la posibilidad de venir y contribuir con la institución. Las ideas, sugerencias y quejas nos permitirán cambiar y crecer. Otras de las prioridades que trabajaremos es la profesionalización de la actividad, para tener idóneos en cada rama. En el país contamos con más de 10 universidades que están generando profesionales en carreras terciarias de organización de eventos. El futuro, en ese sentido, es muy prometedor.
-En pocos meses se pondrá en marcha el Palacio de Congresos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¿cómo podría impactar en el segmento?
-La gran deuda de Buenos Aires es no tener un centro de convenciones acorde a su estirpe de metrópoli. A partir del año próximo estaremos en condiciones de competir de igual a igual con las principales ciudades del mundo en términos de adjudicaciones de grandes congresos.
Temas relacionados