Inicio
General

Verano 2021: el objetivo del sector hotelero-gastronómico porteño

Dando por descontado que la salida del aislamiento total se hará de forma gradual, desde la Ahrcc afirman que el retorno a la "normalidad" será muy duro y con nuevos protocolos de consumo y trabajo. Además, prevén que los empresarios deben repensar sus negocios, y advierten que el escenario pos pandemia estará signado de quiebras, cierres y despidos

A horas de que se defina la extensión y las flexibilizaciones del aislamiento social preventivo y obligatorio -se prevé que será hasta el 10 de mayo- para aplanar la curva de los contagios por coronavirus, el pronóstico para algunas actividades económicas es crítico. Al respecto, entre los rubros más severos sobresalen la hotelería y la gastronomía de la Ciudad de Buenos Aires.

Por caso, apenas el 20% y 10% de la capacidad ociosa de los alojamientos y restaurantes porteños están operativos, respectivamente; aunque el problema mayor reside en que aun luego del levantamiento de la cuarentena tampoco volverán a funcionar con normalidad.

El año está perdido y la ´nueva´ normalidad podría llegar recién en el verano de 2021”, adelantó Ariel Amoroso, presidente de la Ahrcc, quien reconoció que el escenario pos pandemia estará signado de quiebras, cierres y despidos.

“El Turismo se cortó definitivamente y el tiempo para que la industria vuelva a caminar será largo. Dependemos no sólo de la apertura de las fronteras y la normalización de los vuelos, sino que también de que la gente se recupere económicamente y, además, que le pierda el miedo al virus”, señaló.

Embed

READAPTARSE PARA SOBREVIVIR.

En este barajar y dar de nuevo, el dirigente anticipó que “hay que repensar el negocio”, porque las manejas y formas de trabajar serán otras.

“Habrá que olvidarse de los restaurantes con 200 o 300 personas y contemplar nuevos protocolos”, mencionó, para indicar que la Ahrcc fue parte de la elaboración de un manual de procedimientos, el cual debe ser aprobado por el Ministerio de Salud porteño.

Respecto al nuevo orden de trabajo, Amoroso sostuvo que todavía no se definió si la guía será definitiva o de coyuntura, y adelantó que entre los temas vinculados al salón se contempla que: deberá haber una distancia superior a 1,5 m. entre las mesas; no podrán estar sentados más de cuatro personas por mesa; las filas serán fuera del establecimiento; cada mesa deberá contar con una botella de alcohol en gel; se suspenderán las degustaciones; habrá restricciones en la cantidad de mesas en las veredas; y se profundizarán las cuestiones higiénicas: la sanitización de las zonas comunes será permanente.

Cabe recordar, que desde la OMS también recomiendan colocar una cinta roja o azul que marque la distancia de 1,5 m. entre la barra de la caja y el cliente o mozo; así como mantener los espacios ventilados, prohibir el ingreso a grupos de personas de riesgo, reemplazar las servilleta de tela por las de papel, y fomentar el pago electrónico para evitar el contacto con billetes.

Para terminar, el titular de la Ahrcc recalcó que si bien es claro que las pymes tienen reconvertise, también explicó que la transición será paulatina: “Debemos aprender del consumo, el cual ni siquiera los consumidores saben cómo será. El paradigma será entender el negocio sobre la marcha”, puntualizó.

Dejá tu comentario