En plena crisis sanitaria, el turismo de Reuniones se encuentra en un escenario de parálisis completa de su actividad y no logra vislumbrar cómo ni cuándo llegará la recuperación de la actividad.
En esta órbita, los empresarios del sector analizan los instrumentos y practicidad de los beneficios de la creación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, medida que contribuirá a las pymes a pagar sueldos y evitar quiebras; al tiempo que reclama más medidas de ayuda que provengan desde el sector público.
“Si bien es cierto a que a las grandes empresas los beneficios no los alcanzan, también es cierto que muchas pymes podrán encuadrarse en las medidas y afrontar la crisis de otra manera”, declaró Fernando Gorbarán, presidente de la AOCA, entidad que difundió a sus socios el detalle del programa.
En este orden, destacó que hay provincias más proactivas, cuyas entidades bancarias locales otorgan créditos con mejores condiciones y explicó: “En Chaco, por ejemplo, a la tasa del 24% que brinda el crédito oficial, la provincia subsidia 12 puntos”.
Asimismo, el dirigente admitió que desde la AOCA siguen gestionando con las autoridades oficiales, porque una gran parte de los empresarios socios de la entidad, que son monotributistas categoría A y B, no son alcanzados por ninguna medida. “Pediremos para que el Gobierno amplié las bases de los créditos”, dijo.
Por otra parte y tras enfatizar que Turismo será uno de los sectores más lento que volverá a tener un funcionamiento normal, Gorbarán remarcó que el segmento corporativo tardará aún más tiempo en reactivarse, y explicó: “Además de que las flexibilicaciones de los gobiernos para el desplazamiento de personas será gradual, hay que tener en cuenta que el rubro empresarial quedará muy golpeado. Las grandes empresas, principales clientes del segmento de Reuniones, sufrirán caídas en su facturación muy significativas y los eventos o reuniones no serán las prioridades”.
Para terminar, el titular de la AOCA reconoció que el sector ferial tendría mayores posibilidades para su recuperación por sobre los eventos masivos; pero aclaró: “Es más lógico que las personas viajen por su propia voluntad a que las empresas manden a sus empleados lejos de sus lugares de trabajo para que asistan a una conferencia”.
Temas relacionados