Fehgra organizó el XVII Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico de manera virtual, el 10 y 11 de septiembre. En modalidad virtual y bajo el lema: “Hacia la Recuperación Económica del Sector”, contó con una audiencia de 400 empresarios.
Autoridades de Fehgra y Matías Kulfas abrieron el Coloquio Tributario.
La apertura contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien destacó: “No están solos, somos plenamente conscientes de la gravedad de la crisis que se está viviendo. El Presidente y sus áreas de trabajo “están generando el paquete de apoyo que contribuya a reducir todo lo posible el indiscutible daño económico que esto genera en el sector y puedan llegar con mayor fortaleza posible al fin de esta crisis y a la recuperación”. A la vez que añadió que en los próximos días estaremos reglamentando la Ley de Sostenimiento para el Turismo y así canalizar algunas medidas adicionales y complementarias.
A su turno, Graciela Fresno, presidenta de Fehgra, manifestó: “Sabemos que el Presidente de la Nación nos entiende y tiene la decisión de acompañarnos y no dejar caer una actividad como la nuestra”. La presidenta de Fehgra también se refirió a la importancia de los ATP y remarcó la relevancia de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, sancionada recientemente: “Esperamos que sea reglamentada rápidamente, con la celeridad que la situación requiere, para acercarle al empresario un poco de alivio antes que sus persianas se bajen definitivamente”.
Conclusiones del Coloquio Tributario
Una vez finalizas las dos jornadas de trabajo, las autoridades de Fehgra llegaron a las siguientes conclusiones:
• El sector debe tributar en el IVA la alícuota del tipo reducida del 10,5 %.
• En 2020 el sector hotelero y gastronómico terminará siendo el más afectado, con una caída en todo el año promedio de 45%, que implica una pérdida de más de US$ 13.000 millones.
• Reformulación del sistema tributario, de modo que favorezca el crecimiento, la inversión y el empleo; y reúna los requisitos de simplicidad, igualdad, equidad y proporcionalidad.
• Las claves de la recuperación se deben pensar en una doble agenda. Una a corto plazo, procurando que los establecimientos continúen operativos en un contexto de alta incertidumbre sanitaria. Implica un plan de salvataje y recuperación, alternativas de financiamiento, paraguas impositivo, readecuación laboral y proteger la cadena de valor. Por otro, una visión a largo plazo, implementando políticas públicas para la explotación y desarrollo del sector, potenciando su rol federal de generador de empleo y divisas.
• Hay una importante proliferación de gravámenes municipales al turismo, enmascarados bajo diversas denominaciones que aluden erróneamente a tributos ecológicos (Puerto Iguazú, San Carlos de Bariloche y San Antonio Oeste, por ejemplo); cuyos hechos imponibles no reúnen los requisitos exigidos por la doctrina de la CJN para ser considerados tasas retributivas de servicios.
• En el mismo sentido el Derecho de Uso Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cabeza de los turistas extranjeros plantea un conflicto con los artículos 16 y 20 de la Constitución Nacional que impiden exigir contribuciones forzosas en función de la nacionalidad. El tributo no reviste los caracteres de una tasa retributiva de servicios y se fija el gravamen con un valor de referencia en moneda extranjera, que no es de curso legal en el país.
• La creación de regímenes de recaudación y la designación de agentes de retención y percepción, debe estar sujeta a ciertos límites infranqueables. Del mismo modo las retenciones y percepciones en exceso de la obligación fiscal legalmente establecida, pierden su naturaleza fiscal y se convierten en un empréstito forzoso exigido no ya por la Nación, sino por las Provincias y/o los Municipios.
Primera jornada del Coloquio Tributario
Segunda jornada del Coloquio Tributario
Temas relacionados