Inicio
General

Respaldo empresarial al proyecto del Gobierno

El sector público y el privado consensuaron la letra chica del proyecto de ley de reactivación turística, y la interna de CAT volvió a quedar en evidencia.

Tras una semana plagada de reclamos a nivel nacional exhortando por una ley de Emergencia Turística y marcada por los cruces discursivos en la cúpula de CAT, Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, abrió el juego para que el sector privado intervenga en la confección del proyecto de ley “Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional”.

Si bien la apertura del diálogo aminoró los enojos y las asperezas entre las partes -no así en el seno de las gremiales empresariales-, también permitió que el Comité de Crisis de CAT y el MinTurDep debatan la letra chica del proyecto de ley de reactivación turística del Ejecutivo.

En este orden y luego de haberles “reprochado” por el casi nulo apoyo al plan de incentivo, Lammens se comprometió a que el documento “craneado” por el Ejecutivo contemplará varios de los puntos planteados por CAT.

Por caso, Turismo contará con una ley consensuada que atendería las principales problemáticas del sector y apostaría por la recuperación y la incentivación del turismo interno; aunque -tal como anticipó este medio- no se aprobará bajo el término de Emergencia.

“FUMATA BLANCA.”

Durante la cumbre entre Lammens y el Comité de Crisis de CAT, se “resolvieron” varios de los seis ejes planteados por los privados y que se sumarían al proyecto, que en los próximos días será tratado en la comisión de Defensa del Consumidor, el Usuario y la Competencia, para luego pasar a la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados. En ambas comisiones el oficialismo tiene mayoría, con lo cual se estima que el proyecto avance a recinto sin problema, para lograr su aprobación en la primera quincena de agosto.

Entre los puntos convenidos sobresale que los paliativos alcanzarían a todas las empresas independientemente de su tamaño; la norma tendría vigencia por un año; y se incorporarían beneficios fiscales respecto al régimen de IVA e Impuesto a las Ganancias.

“La intención es poder alcanzar un corrimiento de los vencimientos, y la posibilidad de aplicar como crédito de libre disponibilidad el crédito fiscal del IVA generado por el régimen vigente respecto al turista extranjero”, señalaron desde CAT, que ponderaron la importancia de establecer la deducibilidad de los gastos de turismo interno respecto al Impuesto a las Ganancias por un determinado período.

GESTIONES FUERA DE LA LEY.

Uno de los compromisos asumidos por el ministro Lammens -pero que no estará redactado en la ley-, tiene que ver con la vigencia de los ATP para las compañías del sector. “Si bien desde Presidencia se ratificó que Turismo gozará de este beneficio hasta octubre, ya se iniciaron las gestiones con el Ministerio de Economía para que se extienda el plazo, en principio, hasta diciembre”, explicaron testigos de la reunión virtual.

En relación a la demanda para establecer por ley la vigencia de las suspensiones programadas vía el 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, desde la esfera pública manifestaron que no se podrá incluir ninguna enmienda en la normativa; aunque prometieron iniciar el diálogo ante el Ministerio de Trabajo para buscar una resolución favorable para las empresas. “Coincidimos en que se debe cuidar el empleo, pero necesitamos que el Gobierno aclare que si hay renuncias o bajas por jubilación, no nos pueden obligar a tomar personal para mantener la nómina”, enfatizaron desde las gremiales.

¿QUÉ PASARÁ CON LAS DEVOLUCIONES?

“Respecto al tema de las reprogramaciones y devoluciones la confección del plan apunta a que no se ponga en riesgo a las empresas”, indicaron desde Suipacha 1111; mientras que un testigo ocular del cónclave mencionó que el proyecto soluciona las cuestiones de responsabilidad solidaria.

Por otra parte, confirmaron que el documento no obligará a las empresas a realizar los reembolsos en 21 días y tres pagos.

RECALCULANDO.

Puertas adentro y luego de que Lammens amagara con quitar el programa de “Preventa Turística”, se multiplicaron las declaraciones de los empresarios alabando la importancia de la iniciativa, que se extenderá hasta fin de año, y la cual según un dirigente “nos brinda un horizonte futuro que permitirá acelerar la recuperación de nuestra actividad”.

Para terminar y respecto a la consulta sobre si el proyecto cambiaría de nombre para que se declarase por ley la Emergencia Turística, funcionarios y empresarios se mostraron alineados y puntualizaron que “más allá de la cuestión semántica, lo que importa ahora son los instrumentos que contemple la ley para auxiliar a las empresas del sector”.

PUNTO DE QUIEBRE.

Días atrás expusimos que una nueva vieja interna de CAT salió a flote cuando Fehgra se rehusó a acatar una decisión de la entidad madre y ocasionó, entre otras cuestiones, que se desintegrase el grupo de “Presidentes” en WhatsApp.

Esta semana y más allá de que la Federación redobló la apuesta, fue Faevyt quien despertó la ira de los actores de la mesa chica de CAT, con un comunicado apoyando el plan de auxilio del Ejecutivo.

Sus colegas denunciaron queFaevyt no avisó del documento previamente”, criticaron que “desestimó el pedido gremial de Emergencia” y acusaron que “se mostró como el único actor privado en apoyar al Gobierno”.

Si bien la sangre no llegó al río por la intervención de Aldo Elías, presidente de CAT, la relación entre los referentes de las entidades es cada vez más tensa, y la fractura o no depende del éxito en el proyecto de ley.

FEHGRA SE DESPEGA DE CAT E INSISTE EN LA EMERGENCIA.

Después del mensaje de unidad y apoyo de CAT al Pacit, desde la entidad que conduce Graciela Fresno decidieron desmarcarse de la entidad y solicitarle al Poder Legislativo que dé urgente sanción a la ley de Emergencia Nacional. No obstante, aclaran que para hacer frente a esta crisis dicha normativa debe necesariamente incluir los ejes presentados por CAT.

Asimismo y tras considerar que instrumentos como la preventa turística y el apoyo en la capacitación de los empleados contemplados en algún proyecto de ley son “excelentes herramientas” para encarar la recuperación de la actividad, Fehgra afirmó que no resuelven los problemas actuales de la hotelería y gastronomía argentina.

Por ello, insisten en la importancia de avanzar con una legislación que esté a la altura de los graves problemas que están atravesando los empresarios del sector; mientras que enfatizaron: “Sin ley de Emergencia Turística, no hay mañana para la hotelería y gastronomía”.

Dejá tu comentario