Con el CITA, CAT busca reconstruir el turismo
En CITA, CAT apunta a visibilizar el rol socioeconómico de la industria.
Para ello, busca ampliar las perspectivas en torno a la economía, el consumo, formación y empleo, la integración regional e internacional, sustentabilidad, inclusión, digitalización y género.
“El Congreso funcionará para mostrarle a los profesionales y la sociedad las enormes posibilidades que la actividad turística le presenta a la economía de un país para recuperarse”, enfatizó Aldo Elías, presidente de CAT, quien instó por un turismo integral.
Al respecto y tras destacar que hay más de 4.000 inscriptos en el evento hibrido, Aldo Elías ponderó que la recuperación de la industria requiere la reconstrucción de la confianza entre los diferentes jugadores de la industria y los pasajeros.
“En CITA fomentaremos el intercambio de los conocimientos, las experiencias y nuevas ideas para la reconstrucción de la actividad en línea con los nuevos paradigmas globales que hoy mandan”, sostuvo Aldo Elías.
Por su parte, durante el acto de apertura, Claudia Grynszpan presidenta del CFT, instó a repensar el rol del Estado, los empresarios y destinos; al tiempo, que enfatizó que es momento de crear productos que respondan a la nueva demanda.
A su turno, Yanina Martínez, secretaria de Turismo, sostuvo que para la reactivación del turismo hay que recuperar la confianza en la movilidad y circulación; así como, señaló que “la nueva normalidad debe encontrarnos con un turismo sostenible y que genere valor agregado a toda la cadena de comercialización”.
En CITA, CAT busca reconstruir el turismo
El CITA -organizado por CAT y el Ministerio de Turismo y Deportes y que tiene lugar en el Sheraton Studio Arena de la Ciudad de Buenos Aires hasta el 14 de mayo-, pretende ser un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y nuevas ideas para la reconstrucción de la actividad turística.
El encuentro está orientado a representantes de los sectores académico, público y privado, como así también a emprendedores y profesionales cuyas actividades estén vinculadas al turismo, estudiantes, prensa y público en general. Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de Argentina; Natalia Bayona, directora en OMT; Aldo Elías, presidente de CAT; Carlos Díez de la Lastra, CEO at Les Roches Marbella; María Rosa Sánchez Jiménez, teniente alcalde delegada de Turismo y Promoción de la Ciudad y Captación de Inversiones, Ayuntamiento de Málaga; y Mariela Mociulsky, fundadora y CEO Trendsity, son algunos de los expositores.
Cabe destacar, que la participación de la audiencia es libre y gratuita para las personas que se registren mediante la web oficial del congreso: www.cita.org.ar.
Diversidad como oportunidad en el sector turístico
Durante la segunda jornada, Ana Vallejos, directora de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad moderó el panel de la inclusión en turismo: “La diversidad como oportunidad". Entre los disertantes participaron Federico Thumm Bock - Neurodiseñador de Experiencias HappyLab Chile; Claudio Gustavo Salvador, coordinador Nacional Fundación Travolution.org en Argentina; Pamela Visciarelli y Mariana Blanco de Creadora Digital; y Matías Poltorak, director Nacional de Uso Público de la Administración de Parques Nacionales.
Al respecto, Aldo Elías resaltó que la inclusión es uno de los ejes en que la sociedad debe evolucionar; mientras que, enfatizó que desde CAT desarrolló un acceso en su web que dirige al usuario a una biblioteca virtual sobre toda la normativa que hay sobre inclusión. “Es importante que los destinos y las empresas tengan información clara y concreta. Sería un sueño que todos fueran inclusivos, pero creo que es más importante saber si lo son o no para que el viajero pueda decidir de antemano si viaja o no”, declaró Aldo Elías.
En línea, Yanina Martínez aseveró que la inclusión dentro del turismo es una política transversal al resto de políticas que llevan adelante desde el Ministerio de Turismo; así como resaltó la importancia de la conformación de la Mesa Nacional de Diálogo de Turismo Inclusivo- “La pandemia representa un momento para repensar acciones en torno a la humanidad", dijo, para agregar: "Esto nos tiene que llevar a que seamos más empáticos y veamos como podemos dar oportunidades a los otros. Es un momento importantísimo para ser sensible a la escucha y que todas las decisiones las pensemos a partir del diálogo. Eso va a hacer que las políticas publicas que generemos sean mucho mejores”.
Temas relacionados