Informe

Argentina cierra un 2023 de gran recuperación en el cabotaje

El cabotaje de Argentina en 2023, no sólo superó al de 2022, sino que también superó las cifras de 2019.

Si debiera sintetizarse el 2023 en un solo dato, podría tomarse como referencia el número de pasajeros transportados en el cabotaje de Argentina. Como era de esperarse, entre enero y octubre no solo se movilizaron 1,5 millones de pasajeros, esto es 17% con relación al mismo mes de 2022 pero, además, durante los diez meses de 2023, se movieron más pasajeros que en 2019. Febrero fue el mes donde la diferencia fue menor: 0,8%; y justamente octubre pasado, con 16,5% registró la brecha mayor. Siempre con relación a 2019, ese crecimiento se desgrana entre los principales actores del mercado: Aerolíneas Argentinas movilizó un 7% más de pasajeros; Flybondi un 150% más y JetSmart un 370%. Obviamente estos crecimientos también se reflejan en los market share, la low cost “amarilla” vio incrementado su market share en 8 puntos porcentuales (de a 16%), y lo mismo sucedió con la low cost “de los animalitos en la deriva” (de 4 a 12%).

Otras estadísticas difundidas por el Ministerio de Transporte, aseguran que de enero a septiembre pasados, se movilizaron 12 millones de pasajeros transportados de enero a septiembre de 2023.

Ahora bien, el signo positivo de 2023, también se sostiene en una expansión general, con un incremento de vuelos, pasajeros e incluso flota: de 2022 a 2023, el número de aviones que operan en el mercado creció un 10%, pasando de 99 a 108 unidades.

Argentina y el Cóndor

De enero a octubre, AR transportó 9.049.167 millones de pasajeros. Esto supone estar ya un 109% respecto del mismo período de 2019. Solo en octubre, la diferencia 2023 con 2019 fue de 116%. Pero “si se pone la lupa específicamente en las 20 mayores rutas turísticas de la compañía, la diferencia con la prepandemia es de 124%. Por ejemplo, el tráfico hacia Bariloche está en un 145% versus la prepandemia; El Calafate, 141%; Ushuaia, 140%; Iguazú, 114%; y Mendoza un 111%”, detalló Fabián Lombardo, director Comercial y de Planificación de Red de Aerolíneas Argentinas.

La meta de pasajeros a transportar para este año, para el cabotaje y al cabo de los 12 meses, es alcanzar los 10,6 millones de viajeros transportados, superando el total de 2019.

Especial Balance Cabotaje 1.jpg
Gonzalo Pérez Corral, gerente General de JetSmart; Diego Giuliano, ministro de Transporte de la Nación; Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas y Mauricio Sana, CEO de Flybondi, en Aeroparque.

Gonzalo Pérez Corral, gerente General de JetSmart; Diego Giuliano, ministro de Transporte de la Nación; Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas y Mauricio Sana, CEO de Flybondi, en Aeroparque.

AR vuela hoy a 39 destinos, 3 más que antes de la pandemia. Opera 52 intertramos (rutas que conectan el Interior entre sí sin pasar por Buenos Aires), 18 más que antes de la pandemia y que además ya representan el 14% del tráfico total.

La oferta de asientos en octubre se ubicó en octubre un 10% por encima del mismo mes de 2019, en noviembre llegará a 20% más y en diciembre, 21% más.

Finalmente, cabe apunta que este año, la compañía incorporó 2 Boeing B-737MAX 8, se recuperaron y están volando la práctica totalidad de los 26 Embraer E190 y se sumaron dos Airbus A330/200 (redondeando 10 widebody).

El 2023 de Flybondi

Sin duda alguna, Flybondi fue la compañía que más crecimiento mostró en 2023, un crecimiento explosivo.

La low cost amarilla cerró 2022 con 11 aviones e incorporó cuatro durante este año (en enero, agosto, y dos en septiembre), todos Boeing B-737NG, para totalizar 15 unidades.

Esto le permitió sumar vuelos en el cabotaje: En lo que va del año sumó el intertramo Córdoba/Mendoza, desde abril pasado; y Buenos Aires/Trelew (desde agosto, con cuatro vuelos por semana).

También adicionó vuelos en las rutas:

  • Buenos Aires/Tucumán: duplica, pasa a dos vuelos diarios desde noviembre
  • Buenos Aires/El Calafate: pasa de 4 vuelos semanales a diario
  • Buenos Aires/Posadas: crece un 70%, pasa a 2 vuelos diarios los diarios lunes, martes, jueves, viernes y sábados y 1 vuelo diario los domingos y miércoles.
  • Buenos Aires/Neuquén: incrementa sus vuelos un 60%, doble frecuencia los martes, jueves, sábado y domingo y 1 frecuencia diaria los lunes, miércoles y viernes.
  • Buenos Aires/Jujuy: incrementa sus vuelos un 60%, doble frecuencia los martes, jueves, sábado y domingo y 1 frecuencia diaria los lunes, miércoles y viernes.
  • Buenos Aires/Ushuaia: pasa a tener 11 vuelos semanales, 2 vuelos diarios los días domingo, lunes, miércoles y viernes y 1 vuelo diario los días martes, jueves y sábado.
  • Buenos Aires/Corrientes: aumentó 50% sus opciones de vuelo, 2 frecuencias diarias los días martes, jueves y sábados, y quedando con 1 frecuencia diaria los lunes, miércoles y viernes.
  • Buenos Aires/Puerto Iguazú: aumenta 40% y pasa a tener 4 vuelos diarios los días martes y 5 vuelos diarios el resto de los días.
  • Buenos Aires/Mendoza: 6 vuelos diarios los jueves y sábados y 5 vuelos diarios los domingos, lunes, martes, miércoles y viernes.
  • Buenos Aires/Salta: 2 vuelos diarios los días martes y 3 vuelos diarios los días domingo, lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados.
  • Buenos Aires/Córdoba: 3 vuelos diarios los lunes, martes, jueves y sábados; y 4 vuelos diarios los domingos y miércoles y viernes.
  • Buenos Aires/Comodoro Rivadavia: pasa de 6 vuelos semanales a 1 vuelo diario.

Y el gran y más reciente estreno de Flybondi es Mar del Plata. Desde el 1° de la compañía volará cuatro vuelos por semana los lunes, miércoles, viernes y domingos.

En definitiva y para noviembre, Flybondi pasará a operar 80 vuelos diarios distribuidos en sus destinos nacionales e internacionales.

“Celebramos cada nuevo vuelo que sumamos a nuestras rutas porque significa mayor conectividad, que se sumen más y nuevas personas a la libertad de volar y, además, se traduce en aumentar el impacto económico en esos destinos”, dijo Federico Pastori, director Comercial de Flybondi.

La low cost vuela hoy a 18 destinos nacionales y 3 destinos internacionales, a través de 24 rutas (17 domésticas desde y hacia Buenos Aires, 4 interprovinciales y 3 internacionales).

Finalmente, resultaría imposible operar más vuelos y más aviones, sin incorporar personal, y Flybondi incorporó este año 400 nuevos colaboradores, para redondear un staff de 1.400 trabajadores.

Balance del año de JetSmart

“El 2023 fue muy positivo para nosotros. Terminamos con nueve aviones en la flota (se incorporó un Airbus A320), lanzamos dos rutas nuevas: una internacional y una doméstica. Ésta última fue Chapelco donde hacía más de dos décadas que una segunda compañía aérea no operaba”, indicó Darío Rafinoff, gerente Comercial de JetSmart Argentina.

Los nueve aviones en la flota nos permitieron mejorar el producto y plantear ida y vuelta en el día para varios destinos, llegamos a siete frecuencias diarias a Bariloche, sumamos frecuencias en Iguazú, Salta, Neuquén, Mendoza y Tucumán. Volvimos a El Calafate con cuatro frecuencias semanales y con altos factores de ocupación en la mayoría de los destinos”, agregó el directivo comercial.

Ya operábamos Neuquén/Salta, pero este año sumamos más rutas ‘Smart’ (N.de R.: Intertramos) que no pasan por Buenos Aires: Mendoza/Salta, Córdoba/Salta, Bariloche/Mendoza y Bariloche/Córdoba”, concluyó Ratinoff.

Especial Balance Cabotaje 2.jpg
Evolución del número de pasajeros de cabotaje, enero/octubre de 2023 (Fuente: ANAC).

Evolución del número de pasajeros de cabotaje, enero/octubre de 2023 (Fuente: ANAC).

El influjo positivo del PreViaje

Una parte destacada de la recuperación en 2023 (como lo fue en 2022), es atribuible a la influencia positiva del PreViaje, ineludiblemente. Vale la pena reiterar, que el programa gravita exclusivamente sobre el turismo nacional.

Este año se celebraron las ediciones IV (mayo/junio) y V (septiembre/octubre), en la primera se movilizaron en el marco del programa 411.804 personas y en la segunda 301.888, superando así los 500 mil en el año. El impacto económico del programa, este 2023, llegó a los $ 50 mil millones. Del total del gasto, apenas el 14% correspondió al denominado “transporte turístico”.

Dejá tu comentario