Inicio
Actualidad

Anuario Turismo 2024: dato mata relato

El Gobierno repite una narrativa de progreso turístico y bienestar sin precedentes, pero las cifras cuentan otra historia. ¿Cómo le fue a Daniel Scioli en su primer año de gestión?

Con los datos duros de 2024, analizamos el año turístico, donde, como es recurrente, las administraciones públicas de turismo se empecinaron en batir récords y sobreactuar la actualidad del sector. En su primer año de mandato, Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, no fue la excepción.

A días de haber asumido, allá por febrero de 2024, el funcionario cayó en la tentación de vaticinar una exitosa temporada de inverno y la realidad fue otra: el movimiento turístico y el impacto económico se derrumbaron en un 12% y 22%, respectivamente.

Con el correr de los meses, y los reveses estadísticos, su euforia discursiva salió de la “burbuja”, aunque la fe y el optimismo se mantuvieron intactos.

Quien “no habría aprendido” es el presidente Javier Milei. Recientemente no resistió y se subió a la ola del verano celebrando que la temporada “funcionó bárbaro”.

Los registros oficiales no lo avalaron: el tráfico de turistas, la derrama económica y la estadía promedio disminuyeron un 3,9%, 19,4% y 17,2%, correspondientemente.

De esta manera, es el propio Indec, a través de sus informes estadísticos, el que rebate el éxito turístico y certifica que el relato oficial no se condice con los datos duros de la industria turística en 2024.

Turismo receptivo Ingreso de turistas internacionales a Argentina.png

Primeras conclusiones del anuario turístico

Contemplando estrictamente los registros oficiales, en 2024 hubo más salidas de argentinos al exterior que llegadas de extranjeros.

En otras palabras, el turismo emisivoestá en un cumpleaños”; mientras que el turismo receptivo internacional cerró un año para el olvido, con valores negativos de marzo a diciembre.

A su vez, y según el informe ETI (Estadísticas de Turismo Internacional), Argentina cerró el año pasado con un doble balance turístico negativo.

En concreto, el saldo de visitantes internacionales fue deficitario en 2,1 millones por todas las vías de acceso al país; mientras que el balance económico entre ingresos y egresos por turismo fue negativo en US$ 2.125,8 millones.

En lo que refiere a la ocupación hotelera, los datos tampoco son alentadores, ya que hubo una caída de dos dígitos.

Por su parte, el transporte aéreo de cabotaje se mantuvo debajo de 2023 en 8 de los 12 meses del año pasado; mientras que la inflación turística fue casi 10 puntos superior a la general.

Receptivo en caída libre

Según datos oficiales la balanza del turismo internacional no se inclinó en 2024 a favor de Argentina.

En números, durante el año pasado, arribaron al país 10,9 millones de visitantes no residentes, de los cuales 6,2 millones fueron turistas y 4,7 millones excursionistas, lo que representa un descenso del 8,4% y 18,5% interanual, respectivamente.

En 2024, los ingresos generados por el turismo receptivo alcanzaron los US$ 3.020,5 millones, alrededor de un 47% menos que en 2023.

En cuanto a la radiografía de los gastos de los extranjeros, Gastronomía y Alojamiento concentraron los consumos con el 29,3% y el 25,8%, respectivamente; mientras que el "top five" lo completaron las categorías Compras (14,4%), Paquetes Turísticos (10,4%) y Transporte (6,5%).

El regreso del “deme dos”

Impulsados principalmente por el dólar barato, los residentes locales que viajaron al exterior registraron una suba interanual del 22,5%: 13,6 millones de visitantes residentes salieron del país, de los cuales 8,4 millones fueron turistas y 5,3 millones excursionistas.

De acuerdo con lo detallado por el Indec, el 80,7% de los destinos elegidos por los turistas residentes fueron de países limítrofes, entre los que se destacaron Chile, con 28%; Brasil, con 22,6%; y Uruguay, con 15,6%.

Asimismo, y según los datos oficiales, el 64 de quienes salieron del país lo hicieron por turismo, 19% por negocios y 17% para visitar familiares y amigos.

Cabe destacar que los viajes de residentes al exterior implicaron un gasto de US$ 5.146,3 millones, unos US$ 2.000 millones menos que el año pasado (US$ 7.258 millones).

Alojamiento y Compras reunieron casi el 65% de las erogaciones de los argentinos en el exterior; al tiempo que su poder de consumo aumentó un 30,1% interanual.

A la hora de explicar este boom, desde el sector, indicaron que la apreciación del peso expuso la falta de competitividad de la economía argentina, debido fundamentalmente a la presión impositiva.

Según los empresarios, en la actividad turística casi el 50% del precio de cualquier producto lo componen impuestos; y recordaron que se eliminaron los subsidios a las tarifas de los servicios.

“Si a esta falta de competitividad se le suma que Brasil viene devaluando cerca de un 35%, lo que se ve es un escenario complejo”, explicaron.

Turismo emisivo 2023 vs. 2024.png

Números rojos para la ocupación hotelera

La ocupación hotelera en Argentina finalizó 2024 con una caída interanual de un 12,2% respecto al año pasado. La EOH (Encuesta de Ocupación Hotelera) publicada por el Indec terminó de asegurar que concluye un año pobre para el sector.

En concreto, los 12 meses del año dispararon resultados negativos en cuanto a la ocupación.

Al respecto, enero acusó una ocupación de 8,7% menor, febrero 8,8%, marzo 3,9%, abril 22,1%, mayo 25,7%, junio 18,7%, julio 12,3%, agosto 13,5%, septiembre 19,3%, octubre 10,5%, noviembre 4,2% y diciembre 5,9%.

En la misma línea, el total de viajeros hospedados en 2024 disminuyó en un 10,8%. En números, 20,5 millones de viajeros se habían hospedado en establecimientos hoteleros durante 2023; al tiempo que 18,3 millones hicieron lo propio en 2024.

Además, la baja en la ocupación de viajeros residentes fue de un 12,4%, mientras que la de no residentes de un 5,3%.

Por otro lado, el top five del ranking de las regiones turísticas de nuestro país que hospedaron a los viajeros lo componen: CABA, Patagonia, Litoral, Córdoba y provincia de Buenos Aires.

Cabe destacar que las localidades más visitadas por región fueron: Mar del Plata (Buenos Aires); Bariloche; Puerto Iguazú; Ciudad de Córdoba; Ciudad de Mendoza; y Ciudad de Salta.

En cuanto a las pernoctaciones de viajeros residentes se registraron principalmente en Hoteles 3 estrellas, aparts y boutiques, con 32,1%; mientras que en la de viajeros no residentes se destacó la categoría Hoteles 4 y 5 estrellas, con 55,2%.

EOH GRAFICO.jpeg

Restaurantes y hoteles impulsan la inflación en Argentina

El Indec informó que la inflación acumulada en todo 2024 fue del 117,8%, casi 100 puntos porcentuales menos que en 2023, cuando había sido del 211,4%.

En lo que respecta a la categoría Restaurantes y hoteles, el segmento registró una inflación acumulada del 126,3% a nivel nacional −casi 10 puntos por encima del promedio−.

La inflación anual más baja anual se dio en el Noreste con el 109,7%; mientras que la más alta se registró en la región Patagónica con el 147,1% de inflación.

indec inflación turismo .png

Bonus track

  • Según el último informe de Faevyt hay un total de 6.343 agencias de viajes registradas: en 2024 se “dieron de alta” 1.047 empresas, lo que supone un crecimiento del 16,5%.
  • Hay más de 80 proyectos de inversión en hoteles de Argentina, lo cual representa una ampliación de la capacidad hotelera del país en más de 6.500 habitaciones.
  • Tras echar a dos funcionarios del Inprotur en el exterior, la SecTur se desvinculó de 50 personas en 2024. En el primer bimestre de 2025, hubo otro ajuste que significó desprenderse de otros 100 empleados.
  • Son 13 los países con los cuales Argentina mantiene acuerdos de cielos abiertos para la liberación de vuelos.
  • De acuerdo con la Fundación Mediterránea se perdió un 2,2% del empleo en el sector.

Dejá tu comentario