El Plan Nacional de Turismo 2030, el hecho de que la actividad represente para Uruguay el 8,6% de su PBI; y una inequívoca mirada de gestión territorial por regiones; fueron algunas de las puntas de lanza que utilizó la ministra de Turismo de Uruguay, Liliam Kechichian, para invitar a actores empresariales argentinos a realizar inversiones turísticas en su país. El escenario fue el “Encuentro Empresarial - Oportunidades de Negocio en Uruguay”, que tuvo lugar días atrás en la residencia del embajador uruguayo en Argentina.
“El Plan Nacional 2030, como hecho colectivo del sector turístico del país, se distingue de lo que significa un programa de gestión política del turismo o de un plan específico del Ministerio de Turismo. Es un acuerdo, un denominador común que debe orientar la actuación del sistema a mediano plazo, articulado y coordinado por la cartera turística”, mencionó Kechichian, al tiempo que agregó: “Se apoya en tres pilares fundamentales: el marketing y la promoción de nuestros atractivos; el emprendedurismo y la calidad del empleo sectorial; y la gestión territorial del turismo”.
Sobre este último punto, la funcionaria destacó la “mirada de gestión territorial” que caracteriza a su cartera, a partir del desarrollo de propuestas turísticas por todo el país, cuya oferta va más allá del sol y la playa: “Tal es el caso del turismo náutico, el turismo de congresos, de compras; y un caso de ejemplo muy interesante es el ´Corredor de los Pájaros Pintados´, en el que cinco gobiernos departamentales de distinto signo político han trabajado de manera conjunta para su desarrollo”, indicó Kechichian.
Asimismo, la titular de la cartera de Turismo destacó el dinamismo de la actividad en el vecino país que, de la mano de políticas impulsoras, registró un 7% de crecimiento anual de visitantes en el período 2008-2018.
MAS MOTIVOS PARA INVERTIR EN URUGUAY.
En otro tramo del encuentro, Antonio Carámbula, director ejecutivo de Uruguay XXI, invitó a los directivos argentinos presentes en el encuentro a realizar inversiones en Uruguay, para lo cual detalló los tres pilares fundamentales que el mundo empresarial debe tener en cuenta: “Fortaleza institucional, solidez macroeconómica y calidad de vida”, indicó.
“En materia económica, nuestro país registra un crecimiento sostenido con equidad. No olvidemos que exhibe un ingreso per cápita de US$ 17.165 dólares, siendo éste el más alto de Latinoamérica; y un índice de Gini de 0,38”, aseguró.
“Asimismo –indicó– disponemos de un régimen de promoción de inversiones que posibilita a los empresarios una exoneración del Impuesto a las Rentas, en una escala que va del 20 al 100%, según cada caso.”
El encuentro contó además con el testimonio de dos inversores argentinos. Por un lado, el de Nicolás Kovalenko, que dio detalles de la inversión argentina de Bodega Garzón en territorio charrúa; por el otro, el de Vanessa Ragone, gerente de Haddock Films, productora de la aclamada película “La noche de 12 años”, quien relató la experiencia de trabajar con Uruguay en el marco de esta coproducción, seleccionada y premiada en distintos festivales internacionales de cine.
Coronó el encuentro un espectáculo de la cantautora uruguaya Florencia Núñez, y una degustación de productos típicos del vecino país.