Inicio
Actualidad

Turismo: ¿Es necesario un ministerio en Argentina? ¿Qué sucede en otros países de Latinoamérica?

Desde el 10 de diciembre, Javier Milei dispuso que Argentina ya no contará con un Ministerio de Turismo. ¿Qué ocurre en otros países de América Latina?

A partir del 10 de diciembre, en Argentina no habrá un ministerio que se encargue del Turismo ya que desde el equipo técnico de Javier Milei, presidente electo, no consideran que esa industria constituya un asunto prioritario, por lo menos en este momento, optando más bien por un desarrollo dependiente del sector privado.

En adición, aún no se sabe si su status cambiará a uno de menor jerarquía, como una secretaría, o si directamente no existirá un tipo de organismo público encargado de Turismo.

En ese sentido, desde La Libertad Avanza afirmaron que nuestro país se publicita por sí solo, e indicaron que tanto las empresas como los pasajeros decidirán invertir en el país cuando haya un futuro económico próspero y seguridad en las calles.

Entonces, dado este contexto, cabe plantearse: ¿Es absolutamente necesario que el Turismo ocupe un rango ministerial?

Rango institucional de Turismo en América Latina

En este sentido, cabe repasar qué rango institucional ocupa Turismo en algunos de los países de Latinoamérica:

  • Uruguay: Ministerio de Turismo.
  • Brasil: Ministerio de Turismo.
  • Chile: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo –Subsecretaría de Turismo–.
  • Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –Viceministerio de Turismo–.
  • Ecuador: Ministerio de Turismo.
  • Perú: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo –Viceministerio de Turismo–.
  • Venezuela: Ministerio del Poder Popular para el Turismo.
  • Bolivia: Viceministerio de Turismo –parte del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural–.
  • Paraguay: Secretaría Nacional de Turismo –no forma parte de ningún ministerio–.
  • México: Secretaría de Turismo –México no cuenta con ministerios–.
  • Panamá: Autoridad de Turismo de Panamá –entidad descentralizada–.
  • El Salvador: Ministerio de Turismo.
  • Costa Rica: Instituto Costarricense de Turismo –institución pública–.
  • Cuba: Ministerio de Turismo.
  • República Dominicana: Ministerio de Turismo.

Si bien en varios países Turismo ocupa rango ministerial, en muchos de estos casos comparten cartera con actividades de mayor jerarquía, como Economía o Comercio. Visto de esta manera, no son tantos los países de la región que cuentan con un ministerio exclusivamente de Turismo.

Según estadísticas de la OMT, durante 2022 Argentina fue el cuarto país latinoamericano que mayor cantidad de turistas recibió, con 3,89 millones. En ese sentido, con mucha diferencia la lista la encabeza México con 38,33 millones de turistas, país que como fue expuesto anteriormente, no cuenta con un ministerio dedicado al Turismo, sino con una secretaría. La lista la completa República Dominicana, con 7,19 millones de turistas –el 64% de su población-, y Colombia, con 4,40 millones.

Cabe remarcar que, por más que estas estadísticas cuenten con la validez de la OMT, son datos que hay que tomar con pinzas, dado a que en realidad son los mismos países los que se los brindan al organismo, y que en ellos se suelen incluir, por ejemplo, migrantes permanentes, o bien pasos por vía terrestre para hacer compras del otro lado de la frontera.

Otro estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, según datos de Mooney, indica que el país latinoamericano que más depende del turismo es República Dominicana (36° del mundo en este aspecto), con una puntuación que supera los 40 puntos en una escala de 0 a 100, donde el 100 representa la dependencia total. En ese sentido, Argentina es el décimo país latinoamericano y el 86° del mundo, con poco más de 10 puntos.

¿Es realmente necesario que el turismo cuente con un ministerio?

Estas estadísticas permiten el estudio del comportamiento de los turistas a la hora de elegir un destino, y demuestran que realmente no es determinante la existencia de un ministerio para que se la industria turística crezca, sino que lo más importante es el trabajo de posicionamiento como destino de referencia.

Un ejemplo de esto es Estados Unidos, que siendo una potencia mundial del turismo, no cuenta con un organismo institucional para esta industria, sino que su Consejo Asesor de Turismo, compuesto por privados, guía a la secretaría de Comercio.

A menos de un mes de la asunción del nuevo presidente, se desconoce exactamente cuál será el futuro institucional del turismo, pero todo indica que el sector privado tendrá un rol más preponderante a la hora de promover el turismo en Argentina.

Dejá tu comentario