Inicio
Actualidad

Polémica por desmonte en Salta: promueven una ley para permitir la tala masiva de 720 mil ha. de bosques

En medio de una crisis climática y de biodiversidad, Salta habilitaría el desmonte “legal” de bosques. Se trata de una superficie que equivale a más de 35 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿De qué nos sirve esta Ley de Bosques?”, se preguntó el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en el marco del envío a la Legislatura provincial un proyecto de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, en el cual propone habilitar desmontes en zonas protegidas por la actual legislación.

La iniciativa, que ignora el hecho de que Argentina firmó en la Cumbre Climática realizada en Glasgow (2022) un compromiso de Deforestación Cero para 2030, contempla el desmonte de unas 720 mil ha.

De esta manera, y en el marco de una crisis climática y de biodiversidad, el gobierno de Salta enfrenta duras críticas por la propuesta que violaría las bases de la Ley Nacional de Bosques, desatando una fuerte controversia tanto en la provincia como a nivel nacional.

Por su parte y a través de un comunicado, Greenpeace Argentina denunció que la normativa supone un grave retroceso en la protección de los ecosistemas de la región, al legalizar prácticas de desmonte actualmente prohibidas.

"Este proyecto no solo contradice la Ley Nacional de Bosques, sino que también pone en peligro los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de cambio climático y sostenibilidad", puntualizaron.

Polémica por proyecto de ley que autoriza la deforestación de Bosques en Salta

“El gobernador Sáenz busca darle impunidad legal a los grandes productores agropecuarios para arrasar con los bosques de Salta ”, declaró Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de la ONG, para graficar: "La magnitud del territorio en cuestión equivale a más de 35 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

El proyecto introduce una nueva clasificación denominada "Zona Amarilla con círculo verde", que, según los ambientalistas, permite el desmonte en áreas que hasta ahora estaban protegidas.

Estamos ante una evidente flexibilización de la norma para permitir deforestar donde hoy no se puede”, manifestó, para detallar que en los últimos 20 años se deforestaron 174.024 ha. bosques protegidos en Salta.

Asimismo, y afirmando que, desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007 la mitad de los desmontes fueron ilegales, desde la organización ambiental señalaron que el Gobierno salteño convocaron reiteradas veces a audiencias públicas para autorizar desmontes a grandes productores agropecuarios.

"Entre ellos, se encuentran: Agrodesmontes S.A., SILHER S.R.L., Antonio Ricardo Talavera, María Luisa Bracero, Campos del Trópico S.A., Alberto Cañizares, Rodrigo René Cuellar, José Ignacio Lecuona de Prat y Joaquín Alejandro Paz Salazar, comunicaron.

Para terminar, sostuvieron que, además de la pérdida de biodiversidad, los expertos advierten sobre las consecuencias sociales y económicas para las comunidades indígenas y campesinas que dependen directamente del bosque.

Salta tiene la multa más cara del país para los desmontes ilegales

En conversaciones con el portal local Profesional el ingeniero Alejandro Aldazábal, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, aseguró que Salta cuenta con las multas más altas del país por deforestaciones ilegales, dato que omite la ONG Greenpeace, al momento de opinar sobre la tala de árboles y al proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

En este orden, explicó que, de acuerdo a lo establecido en la Ley Provincial Nº 7543, su Decreto Reglamentario Nº 2785 y demás normas concordantes, están fijados los mínimos en las multas en USS 500 para la categoría amarilla y verde, y US$ 1.000 para la categoría rojo.

Para terminar, reveló que existen 200 mil ha. ilegales, pero todas se encuentran sumariadas y sancionadas, con sus respectivos planes de compensación y la exigencia de la restauración de los bosques.

Temas relacionados

Dejá tu comentario