En consonancia con el informe de Embratur sobre el incremento de la afluencia de argentinos a Brasil durante el verano, CVC en Argentina hizo lo propio, relevando los pasajeros vendidos de enero a marzo de 2025 respecto de 2024.
Diego García, director ejecutivo de CVC en Argentina.
En este sentido, la tendencia fue totalmente ratificada, donde las verticales del grupo CVC en nuestro país –Almundo, Ola, Biblos– registraron un 91% de aumento interanual.
“Y de cara al primer semestre, considerando lo que ya hemos vendido, estamos alcanzando el 95%”, remarcó Diego García, director ejecutivo de CVC Corp, con quien dialogamos para profundizar en el análisis.
Charter a Maceió, un éxito de CVC
–¿De qué manera se distribuye este crecimiento entre las verticales de CVC?
–La que más creció, principalmente por la comercialización de nuestro chárter a Maceió y por la fuerza que tiene en Córdoba, es Ola, la vertical del B2B.
Ahora bien, el crecimiento de Almundo también es exponencial, porque en enero y febrero del año pasado no disponía de la venta en dólares, y este año sí.
En verdad fue bastante parejo, pero teniendo en cuenta que el año pasado Ola ya vendía en dólares, para ser justos lo que más creció es el B2B.
–Lógicamente en estos resultados hay factores coyunturales, como el tipo de cambio. Pero en cuanto a las acciones de CVC, ¿cómo se prepararon para vender Brasil de esta manera?
–Nada de lo que hicimos fue al azar. Veíamos un cambio de tendencia en el consumo del pasajero, donde Brasil venía creciendo. De hecho, ya estábamos duplicando el nivel de cupos aéreos a Brasil respecto al año anterior.
Además, en octubre del año pasado organizamos un summit en Maceió, llevando 120 vendedores para prepararlos en el destino, y luego organizando el chárter desde Córdoba. A ello se sumó una alianza con el gobierno de Alagoas de promoción del destino. Entonces hubo capacitaciones, mayor conectividad y más promoción turística. Todo ese combo hizo que crezcamos un 466% en el primer trimestre en ese destino. Básicamente creamos ese mercado.
Empezamos con una operación de 8 rotaciones, las estiramos a 14 y ahora son 29. El chárter de Córdoba a Maceió va a operar hasta julio de este año.
–¿Cómo se desarrolló la relación con los partners aéreos?
–Trabajamos muy fuerte con Gol en cupos. Fue el transportador que más creció año contra año en su oferta a Brasil, nosotros apoyamos mucho y venimos trabajando muy bien.
Luego, el chárter lo operamos con Flybondi, con quienes tuvimos una experiencia muy buena: no solo cumplimos todos los itinerarios, sino que siempre con puntualidad. Nos brindaron un compromiso muy grande y la verdad que funcionó y está funcionando muy bien.
ADN brasileño, una ventaja competitiva
–Como CVC Corp, un gigante de la industria basado en Brasil, ¿de qué manera aprovechan la pertenencia brasileña y la escala? ¿Cuáles son las ventajas?
–El poder de compra que tiene CVC en hotelería en Brasil, teniendo en cuenta que maneja casi 4,5 millones de pasajeros al año dentro de ese país, es muy grande. Eso genera una gran escala de negocio. Nosotros estamos integrados a una plataforma que se llama Conectas y ya estamos consumiendo la hotelería de CVC de Brasil. Eso se suma a nuestras negociaciones directas con algunos hoteles –el caso de Palladium o Iberostar–, lo que nos convierte en un gran jugador al momento de la contratación.
De hecho, ya estamos trabajando la temporada de invierno con un chárter con Aerolíneas Argentinas de Córdoba a Salvador de Bahía y otro de Rosario a Cabo Frío, en exclusiva. Y en esos casos la hotelería la está negociando nuestro equipo de producto junto con el equipo de producto de Brasil.
–Este poder de negociación, ¿se traslada a la competitividad en los precios?
–Sí, se traslada en dos cosas: en precios más competitivos para el pasajero final y en mayor rentabilidad del negocio.
CVC Corp ya piensa en el verano 2025/26
–Aparte de los mencionados charters, ¿ya piensan en la temporada de verano siguiente?
–Uno de los principales valores que impulsaremos en el grupo CVC, tanto para el B2B como para el B2C, es la creación de productos exclusivos.
En Brasil, ya estamos planificando la temporada 25/26 del verano con novedades fuertes y vuelos exclusivos de Ola, aunque tanto Almundo como Biblos también pueden acceder a esos cupos.
Y no solo tendremos cupos y charters a Brasil, sino que también estamos pensando lo mismo para el Caribe. Con lo cual se viene una temporada 25/26 basada en una estrategia de producto exclusivo que vamos a potenciar muy fuertemente.
–Se habla de una tendencia global a comprar con más anticipación. ¿ustedes lo están experimentando?
–Sí, el mercado argentino en la temporada de verano se anticipó mucho, pero también se vendió mucho en corto. Lo bueno es que esta situación te da un buen plafond y luego igual se sigue vendiendo. Hay un público que se anticipa para comprar más económico y hay otro que espera a ver cómo puede hacer rendir más sus dólares, esperando la promoción. Así que estamos viendo los dos comportamientos.
Para el próximo verano entendemos que habrá un movimiento anticipado a las elecciones de octubre, porque ya se habla de una corrección cambiaria por las condiciones que puede poner el FMI. Entonces creo que antes de las elecciones va a haber un aluvión de compras.
–¿Cómo viene la integración de los productos entre las verticales?
–Ya tenemos integrados todos los cupos y charters. Y para abril o mayo estará todo el producto de Ola integrado con Almundo. Eso nos va a dar mucha más eficiencia en la negociación, la carga y la operación.
También vale mencionar la integración que ya logramos a nivel hotelería con CVC Brasil. Y ahora viene una integración en la plataforma de aéreos, especialmente en NDC. A ello le sigue el alquiler de autos, lo que nos va a hacer ganar 5 años en integraciones, accediendo a 35 rentadoras.
Así que en este 2025 habrá un gran crecimiento y expansión de producto en Argentina.
Temas relacionados