Inicio
Manual Europa y destinos exóticos

Volvió el "deme dos" y Europa no defraudó

Operadores celebran que el turismo emisivo a Europa pareciera no tener techo. Advierten que el éxito de la comercialización turística pende de varios hilos.

El boom del turismo emisivo fue una constante durante 2024 . Impulsados principalmente por el dólar barato, los residentes locales que viajaron al exterior registraron una suba interanual del 22,5% durante el año pasado, siendo Europa uno de los destinos predilectos por los argentinos.

De los 8,4 millones de visitantes residentes que salieron del país el año pasado, el 11% lo hizo al Viejo Continente.

Asimismo, y según datos del Indec, los casi 910 mil pasajeros que viajaron tuvieron un gasto promedio diario de US$ 86; mientras que Europa concentró el 29,8% de las pernoctaciones y la estadía media fue de 22 noches.

En detalle, el 80% de los turistas argentinos que viajaron a Europa ingresó por Italia o España; mientras que julio se destacó como el mes principal de demanda, dando la pauta de que el verano europeo junto con las vacaciones de invierno locales son una gran ecuación.

En cuanto al perfil de los viajeros volvieron a predominar los circuitos tradicionales −elegidos por “primerizos” o gente mayor−, mientras que los jóvenes se inclinaron por las playas.

Madrid, Barcelona y Roma son las ciudades preferidas; al tiempo que crecieron los pedidos a Turquía, Egipto, Tailandia y Europa del Este.

En sinergia con las estadísticas, los empresarios turísticos celebran el “hito” comercial y palpan una destacada preventa de la temporada alta para los viajes a Europa en 2025.

No obstante, advierten que los dilemas para potenciar los negocios son recurrentes. Escasez de vuelos, inflación, financiación, recursos humanos, guerras, terrorismo y las próximas elecciones, entre los limitantes.

España e Italia, puerta de entrada

La Oficina Española de Turismo en Argentina hizo un balance positivo sobre el movimiento turístico durante 2024.

Aseveró que el mercado argentino creció alrededor de un 17% en la llegada de turistas, alcanzando un total de 668.874 visitantes en 2024, cuyo gasto total ascendió a € 1.822 millones.

Sin embargo, admitieron que ese número podría ser un 15% o 20% mayor. Este organismo no computa los ingresos de viajeros argentinos que cuentan con doble nacionalidad y arriban al destino con pasaporte europeo.

Por su parte, desde el Ente Nacional Italiano para el Turismo (ENIT) recalcaron que en la última década −sin contemplar la pandemia− los flujos turísticos crecieron un 240%; al tiempo que indicaron que, por ser Argentina el país con mayor proporción de la población con algún tipo de ascendencia, hay una potencialidad turística de hasta 25 millones.

En este sentido, y tras ponderar la recuperación de la conectividad aérea con ITA Airways, detallaron que este mercado está próximo a superar los niveles prepandémicos de 2019: alrededor de 704 mil visitantes (la mayoría ingresó con pasaporte comunitario).

Cabe mencionar que los argentinos que recorren Europa visitan varios países.

Boom del turismo emisivo: el retorno de la clase media

A la hora de explicar este boom, desde el sector indicaron que la apreciación del peso expuso la falta de competitividad de la economía argentina, debido fundamentalmente a la presión impositiva (alrededor del 50%).

En otras palabras, los profesionales consultados ponderaron que Argentina se encareció y recordaron que se eliminaron los subsidios a las tarifas de los servicios.

De esta manera, de aquella Argentina de 2023 con un dólar alto, brecha cambiaria del 200% y salarios bajos, mutamos a la “magia” del dólar bajo y atrasado contra la inflación, que derivaron en el regreso del “deme dos”.

Al respecto, el común denominador de los operadores calificó la operación como “muy buena”, y estimaron un crecimiento de doble dígito.

Por lo tanto, de regresar definitivamente la financiación de los plásticos para los viajes al exterior, se ratificará la vuelta de las familias de clase media a Europa.

Con la guardia alta

Astrid Peterson, gerente mayorista de Sudameria Travel, detalló que la empresa incrementó un 23% y 27% la facturación y el flujo de pasajeros, respectivamente; mientras que Facundo Carassale, director comercial de Aero, dijo que el aumento rondó el 20%.

Desde Travel Services, su CEO Pablo Alperio sostuvo que la demanda se mantuvo sólida desde el segundo semestre; al tiempo que desde Grupo GEA puntualizaron que las ventas subieron un 15% en promedio, y detallaron que durante noviembre y diciembre las ventas se multiplicaron significativamente.

Misma sintonía para Piamonte y Juan Toselli International Tours, que, tras un desafiante primer semestre, tuvieron alzas en facturación y reservas en torno al 12%. Los circuitos tradicionales y flexibles fueron los más buscados.

Daniel Hana, director general de GoTravelRes-Tije Travel Tech Group, dijo que la operación de Europa representa poco más del 40% de las ventas anuales de los servicios terrestres. “En 2024, tuvimos un crecimiento del 11% en reservas y del 14% en facturación respecto a 2023”, especificó.

Por su parte, Federico Cianni, gerente general de ACT Travel, subrayó que las ventas crecieron un 15% vs. 2023; así como Daniel Montero, gerente general de TKT.Travel, calificó como “excelente” a la operación de 2024, con índices de crecimiento de tres dígitos.

Reinventarse para la demanda

Como casi siempre, los circuitos clásicos para recorrer Europa dominaron las ventas de los operadores; quienes comentaron que los pasajeros buscan más libertades en los recorridos −programas a medida o en grupos reducidos con asistencia personalizada−, para descubrir las ciudades de una manera más profunda y minuciosa.

A su vez, indicaron que “volvió” la preventa y detallaron que, si bien las operaciones “last minute” no desaparecieron, el público está comprando con mayor antelación.

Tenemos cerradas salidas grupales a Egipto y Dubái que se realizarán en mayo”, comentó un operador; al tiempo que un colega indicó que los cupos para la salida por Grecia y Turquía de septiembre se están vendiendo a gran ritmo.

Por otra parte, los profesionales sostuvieron que el mercado exótico sumó adeptos entre los viajeros, siendo Tailandia y Corea los destinos más buscados.

En línea, y tras afirmar que África está recuperando su lugar, los empresarios puntualizaron que Europa perdió la temporalidad. Sin altas tan marcadas por el verano, la nieve o las auroras boreales, explicaron que los eventos y las tarifas de la temporada “baja” europea también activaron la demanda.

A su vez, los profesionales perciben estadías más cortas, pero en hotelería de mayor categoría; así como revelaron que los pasajeros buscan viajar con las excursiones, entradas a museos o espectáculos y comidas pagas.

Lo que viene, lo que viene

Lejos de arriesgar un pronóstico con los ganadores y perdedores de 2024, los referentes del sector se limitaron a vaticinar que el emisivo no tiene techo.

Desde Travel Services confían en engrosar un 20% la cantidad de pasajeros viajando a Europa y destinos exóticos, con especial interés en las capitales europeas de los circuitos clásicos como Madrid, París, Londres, Brujas, Ámsterdam y Roma, y destinos como Grecia, Turquía y Emiratos Árabes.

En cuanto a las expectativas comerciales para los próximos meses, desde Vietur apostarán por paquetes diferenciales propios a precios competitivos, pero sin sacrificar la calidad. Y subrayaron: “Notamos que se viene sosteniendo un aumento en la demanda, por lo que somos optimistas. El año comenzó con muchas consultas que ahora se están concretando”.

Para Piamonte las expectativas son alentadoras y estiman una fuerte demanda para los destinos tradicionales europeos, con un interés creciente en Japón, Corea, Turquía, Egipto y Dubái.

Por su parte, para ACT la temporada será muy buena siempre y cuando el tipo de cambio oficial continúe con un ajuste del 1% mensual. “Los eventos deportivos o el Jubileo de 2025 en Italia impulsan la demanda”, dijo, para añadir que la variable aérea será determinante.

En TKT.Travel la preventa acumula registros históricos tanto en Europa como en los destinos exóticos; mientras que desde el Grupo Tije revelaron una demanda sostenida para Italia, España y Francia seguidos por Reino Unido, Suiza, Portugal y Croacia.

Amenazas al buen clima

Aunque los profesionales “celebran” que las tarifas tuvieron un ajuste en línea con la inflación, expresaron que el éxito de la comercialización turística pende de varios hilos.

De hecho, y pese a que admiten que la coyuntura cambiaria y las elecciones generan cierta incertidumbre en la industria, los empresarios están más preocupados en que la conectividad siga limitando el desarrollo de los negocios; y afirman que pierden ventas por la falta de previsibilidad aerocomercial.

Sin embargo, consideran que la política de cielos abiertos es una herramienta para sumar butacas y mejorar la competitividad.

Además, se impacientan porque no pueden contar con créditos a tasa blanda o reintegros por inversiones turísticas; mientras que reiteraron la urgencia de alivianar la carga impositiva.

“El impuesto al cheque o los costos de las transacciones con tarjetas de crédito son otros problemas que arrastramos hace años”, explicaron.

Por otra parte, y tras sostener que los volúmenes comerciales las obligan a sumar gente a sus plantillas, comunicaron que escasea el capital humano de calidad.

De esta manera, manifestaron que las empresas urgen de eximiciones de las contribuciones patronales para sumar plantilla calificada y promover la formación.

Erradicar la informalidad en el sector, eliminar la burocracia administrativa para realizar cualquier tipo de diligencia, la estabilidad financiera de los proveedores, las huelgas, las guerras y el terrorismo, están entre las máximas preocupaciones de los operadores.

Dólar: el fin del impuesto PAIS pasó inadvertido

Tras haber militado por años la quita de este gravamen, los empresarios señalaron que su eliminación no cambió el amperímetro comercial.

En concreto, y aunque muchos consumidores creían que ahora el costo de los pasajes aéreos, los paquetes y las compras en el exterior disminuirían un 30%, la realidad es que −al cierre de esta edición− el dólar tarjeta aún es más costoso que el dólar MEP o el blue.

Afirmando que eliminar impuestos siempre es una ventaja, Aperio sostuvo que “es el fin de las agencias de viajes como ventanillas de recaudación del Estado". Y agregó: “A priori diría que el pasajero seguirá pagando con dólares, ya que los dólares libres o financieros se ubicarían por debajo del nuevo dólar turista´".

Desde Atrápalo comentaron que la medida impactó poco en la comercialización turística, y manifestaron: "El cliente, en su gran mayoría, paga en dólares porque es más económico. Esta ecuación no pareciera cambiar".

No obstante, comentaron que aquellos que pagan en pesos en agencias de viajes, lo suelen hacer accediendo al dólar MEP sin pagar el impuesto PAIS.

"El pasaje al exterior o el paquete turístico seguirá costando la misma cantidad de dólares", indicó Diego García, director ejecutivo de CVC Corp Argentina, quien reconoció que "esta medida es muy conveniente para el desarrollo turístico argentino ya que cualquier alivio fiscal es una ayuda".

IA sí, IA no

Cada vez son más los informes que auguran que la nueva revolución tecnológica transformará por completo la forma en que se viaja y se planifican las escapadas.

De hecho, ponen el foco en el potencial de los agentes autónomos de inteligencia artificial (IA); mientras que advierten que estos avanzados sistemas no se limitan a las funcionalidades actuales de los chatbots o las aplicaciones de reserva, sino que van un paso más allá al aprender y adaptarse a las preferencias del usuario.

Al respecto, los referentes expusieron que esta tecnología tiene el potencial de automatizar procesos internos como una herramienta de gestión, tales como la búsqueda de vuelos y hasta la organización de itinerarios completos, ahorrando tiempo y dinero.

Sin embargo, recalcaron que el asesoramiento y conocimiento del agente de viajes seguirá siendo irremplazable para evitar contratiempos.

“La IA nos ayuda a optimizar procesos y crear contenido, pero la personalización y experiencia humana son clave para brindar un servicio de calidad y adaptado a las necesidades de cada viajero”, enfatizaron, y recordaron que su implementación es costosa.

Dejá tu comentario