Inicio
Home Negocios

Cómo es vivir en España siendo argentino

No son pocos los argentinos que eligen vivir en España por el idioma, la economía y el intercambio cultural histórico, buscando desarrollo personal y familiar.

La Mudanza España Argentina y viceversa, siempre ha estado a la orden del día. Y es que la migración de argentinos a España ha sido siempre una constante entre ambos países, sobre todo en las últimas décadas. Una tendencia que se ha intensificado recientemente, con muchos argentinos buscando nuevas oportunidades en tierras españolas.

Según publica en Statista la periodista de datos Rosa Fernández, a 31 de diciembre de 2023, en España residían más de 350.000 inmigrantes de América Central y del Sur, siendo los colombianos la comunidad más numerosa (67.000), seguidos muy de cerca por los argentinos y por los los venezolanos (casi 39.000).

¿Pero, cómo es vivir en España siendo argentino?

No son pocos los argentinos que eligen vivir en España por el idioma, la economía y el intercambio cultural histórico, buscando desarrollo personal y familiar. Barcelona es la ciudad preferida, seguida de Madrid y Valencia, que también brinda grandes oportunidades.

Similitudes culturales, un idioma y tradiciones compartidas

España y Argentina comparten una historia común con raíces muy profundas que se remontan a la época colonial, cuando España colonizó lo que hoy es Argentina. Una relación que ha dejado una huella bastante honda en la sociedad, la cultura y el idioma del país sudamericano.

  • Lo primero que se nota al vivir en España siendo argentino es que el idioma no representa una barrera importante. A pesar de las variaciones regionales en el habla (el "vos" argentino frente al "tú" español), el español es el común denominador que facilita la comunicación. Este punto es esencial para muchos argentinos, ya que no tener que aprender un nuevo idioma desde cero hace que la adaptación sea más fluida.
  • En cuanto a las tradiciones, las similitudes son evidentes. El amor por el fútbol, la pasión por la gastronomía y la costumbre de reunirse con amigos y familia son aspectos que unen a españoles y argentinos por igual. Las parrilladas, aunque con algunas diferencias en la preparación, son comunes, y tanto en Argentina como en España, los asados constituyen la excusa perfecta para socializar.
  • Otro aspecto destacado es la vida nocturna, que en ambos países suele ser bastante animada. Las cenas tardías, las terrazas y las salidas nocturnas son parte fundamental del día a día, especialmente en ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia. ¡No es raro que los argentinos se sientan como en casa!

Diferencias culturales, la adaptación a un nuevo ritmo de vida

A pesar de las similitudes, también existen algunas diferencias que los argentinos deben afrontar al vivir en España.

  • Una de las más evidentes es el ritmo de vida. En general, los españoles tienden a llevar una vida más relajada y menos acelerada que la de muchas grandes ciudades argentinas. Mientras que en el país del tango las jornadas laborales son más intensas y las actividades tienden a ser más apuradas, en España, especialmente en las ciudades más pequeñas o en el sur, la vida parece moverse a un ritmo más tranquilo.
  • Respecto al trabajo, decir que las jornadas laborales en todo el territorio nacional, son más rígidas en cuanto a horarios. Por el contrario, en el suelo gaucho es frecuente disponer de mayor flexibilidad o incluso de un ambiente más relajado.

No obstante, cabe señalar que la gran mayoría de argentinos residentes en España, se sienten compensados con la oportunidad que les brinda al país en términos de calidad de vida. El acceso a una sanidad pública excelente, la seguridad y las oportunidades laborales son algunos de los aspectos más valorados. Igualmente, el hecho de que estemos dentro de la Unión Europea ofrece grandes beneficios para quienes deseen hacer incursiones más allá de las fronteras españolas.

De todas formas, no conviene olvidar las dificultades que siempre conlleva la adaptación a otro país por muy similar que parezca. En España, una de las principales llega de manos de la burocracia, que en ocasiones resulta bastante frustrante. Los trámites para regularizar la residencia, acceder a servicios de salud o encontrar trabajo pueden resultar largos y complicados.

Por ello, a la hora de hacer la mudanza...

Aparte de contratar un buen servicio de mudanza internacional como el que proporciona Grupo Amygo, una plataforma segura y confiable que cuenta con una amplia trayectoria en el sector, resulta vital estar bien informados sobre los requisitos legales. Como hemos visto anteriormente y siguiendo con las estadísticas, de acuerdo con el INE, aunque los argentinos representan una pequeña proporción dentro de los 6,5 millones de extranjeros en el país, las últimas nuevas oleadas de argentinos presentan características diferentes y enfrentan nuevas legislaciones y oportunidades. Para que vayas tomando nota, a continuación te mostramos los requisitos fundamentales para vivir y trabajar en España siendo argentino.

Si tienes pasaporte europeo

Para los argentinos con pasaporte de la Unión Europea, trabajar y residir en España es más sencillo gracias a derechos adicionales bajo la normativa europea, como la exención de visado y permiso de residencia según el Régimen Comunitario. Aunque si la estancia supera los tres meses, deben tramitar el Número de Identificación de Extranjero para residir y trabajar legalmente.

Sin embargo, la mayoría de los argentinos no cuentan con pasaporte europeo. En estos casos, el tipo de visa dependerá del trabajo y estatus migratorio. Las opciones incluyen:

  • Visa de trabajo por cuenta ajena. Requiere una oferta laboral desde España, regulada por la Ley 14/2013 y la Ley 4/2000. Es necesario presentar contrato, experiencia profesional y cumplir requisitos legales.
  • Visa para trabajo por cuenta propia. Dirigida a emprendedores, exige un plan de negocio viable, interés económico y recursos financieros suficientes.
  • Visa nómada digital. Regulada por la Ley 28/2022, está ideada para quienes trabajan remotamente para empresas extranjeras, debiendo demostrar ingresos estables.
  • Visado de residencia no lucrativa. Permite residir en España sin trabajar, exigiendo ingresos mínimos de 2.400 euros mensuales y 600 adicionales por dependiente.
  • Visado de estudios. Para quienes cursan estudios en España, habilita residencia durante el periodo académico y trabajos parciales de hasta 20 horas semanales.

Residencia por arraigo

La residencia por arraigo es una modalidad excepcional que permite regularizar la situación de los extranjeros que han permanecido en España sin un permiso legal. Este permiso puede ser únicamente de residencia o incluir autorización para trabajar.

Para obtenerlo, es necesario demostrar vínculos con el país a través de arraigo laboral, familiar o social, lo cual requiere presentar documentos como pruebas de empleo, empadronamiento o lazos familiares. Asimismo, es imprescindible acreditar una estancia continuada e ininterrumpida de al menos dos años previos a la solicitud.

Reagrupación familiar

La reagrupación familiar es el derecho de los extranjeros a reunirse con familiares directos, como cónyuges, padres o hijos, que residen en España. En el supuesto de argentinos con familiares españoles o ciudadanos de la UE, se aplica la reagrupación por ciudadano comunitario, regulada por el Real Decreto 240/2007, que establece requisitos como demostrar medios económicos suficientes para cubrir los gastos familiares.

Para terminar, solo resta recordarte que los currículums vitae argentinos deben adaptarse al mercado laboral local, destacando su origen, incluyendo una foto identificativa y resaltando habilidades digitales.

Temas relacionados

Dejá tu comentario