La 12º edición de la Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBT, GNetwork360, ratificó su rol “máter” en Latinoamérica del segmento; al tiempo que potenció la beta de negocios que representan la diversidad e inclusión al momento de plantear un desarrollo y crecimiento organizacional.
GNETWORK360: la evolución del negocio LGBT en Latam
El crecimiento del turismo LGBT parece no tener techo y la consolidación del segmento tiene su correlato en las cifras que año tras año acumula. Desde esta sólida realidad, la cita madre del colectivo en Latam hizo eje en el rol de las mujeres en la industria, y concientizó a los destinos y las empresas para que adapten sus ofertas y políticas turísticas. Asimismo, se exhortó para que el trade atienda al pasajero del futuro inmediato: los centennials.
En este contexto, del 30 de julio al 2 de agosto, el colectivo exhibió su sólida realidad y ponderó el crecimiento vertiginoso del segmento que acaricia el 10% anual –la media para la industria turística en general es del 4%–, lo cual lo convierte en una real y rentable oportunidad de negocio.
Al respecto, durante el evento se remarcó que este mercado mueve casi el 5% del volumen de turistas a nivel mundial, y representa un 18% del gasto turístico total.
Entre otros comentarios, se manifestó que alrededor del 40% del segmento está compuesto por profesionales, mientras que otros son dueños de sus propias empresas; al tiempo que el gasto promedio que dejan es un 33% más alto que el de un viajero tradicional, y la frecuencia promedio de sus viajes es de dos veces al año.
Cabe destacar, que según la OMT para 2020 habrá más de 180 millones de viajeros LGBT, quienes generarían un impacto económico en el orden de los US$ 210 mil millones.
Párrafo aparte para la visibilidad que tuvieron las mujeres en GNetwork360, quienes no sólo dejaron en evidencia la poca participación que tienen en las esferas pública y privada, sino que además se reunieron en el “1º Foro de Liderazgo de Mujeres del Turismo” para establecer una hoja de ruta en lo que se refiere a la Equidad de Género en Argentina.
Asimismo, la cita concientizó a los destinos y las empresas para que adapten sus ofertas y políticas turísticas para que den un salto cualitativo y cuantitativo en el turismo LGBT; mientras que expertos, profesionales y emprendedores interactuaron sobre los retos en materia de inclusión en el mundo empresarial, y les advirtieron a los presentes sobre la injerencia de la generación Z (centennials), que “llegó para revolucionar el mundo, romper esquemas y presentar un estilo de vida completamente diferente al de los millennials”.
La versión 2019 de GNetwork360, donde Ladevi Medios & Soluciones fue media partner, incluyó talleres, presentaciones, conferencias y un workshop de negocios para generar nuevas alianzas y redes Business-to-Business entre las empresas orientadas al segmento LGBT. En el evento disertaron alrededor de 55 conferencistas de 20 países y contó con la participación de más 1.800 asistentes, con lo cual el número de asistentes desde la primera edición asciende a más de 15.500 personas.
LA PUNTA DEL ICEBERG.
En vías de cumplir el objetivo de alcanzar los 650 mil arribos de turistas LGBT en 2020 –hace poco menos de 20 años las recaladas arañaban los 200 mil visitantes internacionales de este colectivo, en 2018 se registraron alrededor de 480 mil arribos y para este año la cifra llegaría a 600 mil-, Argentina está profundizando su proceso de reconversión interna para reforzar la oferta en todas las plazas nacionales.
En este orden se destacó que nuestro país es pionero en la región en materia de promover un mundo más equitativo para las personas LGBT, pero igualmente el encuentro funcionó para avanzar en la formación y sensibilización de los destinos y empresas nacionales.
“El camino por delante sigue siendo de esfuerzo, pero sin dudas, Argentina sigue ofreciendo a gays, lesbianas, bisexuales y trans, una mezcla seductora de destinos increíbles, atractivos naturales y diversos, una sociedad que respeta los derechos de nuestro colectivo, y opciones para cada subsegmento que compone el turismo LGBT en su totalidad”, explicó Pablo de Luca, presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica de Argentina (Ccglar), quien reconoció que “todo el mundo sabe cuál es el potencial económico y comercial que tienen, pero no todos entienden cómo captar, seducir y mantener al turista o consumidor LGBT”.
En efecto, recalcó que hay educar a los hoteles, los restaurantes, las agencias y la población porque afirmó que hay destinos y prestadores calificados para brindar un servicio aceptable/bueno para la comunidad, aunque aclaró que la foto no es igual en todos lados. “Diez años atrás, promovíamos Argentina basándonos en Buenos Aires, la meca gay de América Latina. Hoy orgullosamente trabajamos con Iguazú, Puerto Madryn, Salta, Neuquén, Entre Ríos, Mar del Plata, Rosario, Tucumán y Ushuaia, entre otros”, subrayó.
Traducido en términos económicos, Pablo Singerman, Co Founder & CEO en estudio Singerman y Makon, informó que si se tratase de una nación, esta comunidad global tendría el quinto PBI más grande del orbe, con un poder de compra estimado en US$ 3,7 trillones y una población de 496 millones. “El poder adquisitivo de la comunidad LGBT en Argentina es de US$ 0,5 billones”, concluyó.
MUJERES POR LA IGUALDAD.
Durante la primera jornada del evento, Virginia Genovesi, Reclutamiento & Selección at Tenaris, señaló que en el mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo, sólo re-evolucionarán aquellos con una agilidad de aprendizaje. “Las mujeres trabajan un 24% menos que los hombres; mientras que apenas un 24,3% y 5,6% ocupan puestos parlamentarios y CEO, respectivamente”, detalló, para describir que sólo 33 directoras ejecutivas lideran compañías de la lista 500 de Fortune.
Por tanto y tras criticar la brecha de participación desigual de las mujeres y los valores en el mercado laboral, la ejecutiva mencionó que de la población femenina activa en edad de trabajar, sólo labora el 49,6% de las mujeres (en los hombres es el 76,1%).
En su exposición, la licenciada en Turismo Patricia Molina bregó por una mayor visibilidad de la mujer en el sector de la industria turística ocupando posiciones de liderazgo, donde la media es del 20,11%. Al respecto advirtió: “Tanto en la CAT como en la Fedecatur no hay voces femeninas en la Comisión Directiva”.
Asimismo, recalcó que en entidades como la AOCA, la Faevyt, la Ahrcc, la AHT y la Fehgra, el cupo de la mujer en la mesa directiva no supera el 30%; al tiempo que reveló que aquellas empresas que tienen una o más mujeres en la junta directiva son un 44% más rentables. “La rentabilidad anual de una empresa con liderazgo femenino fuerte es del 10,1%, mientras que sin una participación activa la ganancia es del 7,4%”, comunicó.
Por tanto y tras un fam press por Rosario, Salta e Iguazú, las influencers Verónica Sánchez Macebo y Alejandra Victoria Sánchez instaron por una mayor visibilidad lésbica y apercibieron acerca de que los derechos conseguidos aún están amenazados. Durante su ponencia expusieron su experiencia como familia homoparental en Argentina y recalcaron que deben seguir contabilizando casos de lesbofobia incluso en ciudades tan abiertas como Madrid o Barcelona.
A su turno, Gabriela Mansilla, mamá Luana –la primera niña trans argentina en obtener su DNI tras la sanción de la Ley de Identidad de Género–, paralizó a la platea con su historia e instó para cada vez menos personas en el mundo dejen de violentar o maltratar a quienes solamente rompen un esquema pero en su propia vida, sin perjudicar a nadie.
ENTENDER EL MERCADO.
“Tienen que actualizarse y adaptarse porque la Generación Z mañana no sólo será el principal consumidor del mundo, sino que además se quedará con sus empresas”, declaró el publicista Nicolás Briceño, quien añadió que los nativos digitales van a dar vuelta todo: “Un día juegan con Legos y al otro montan una startup”.
Afirmando que la esfera turística actual no está atendiendo correctamente a esta cuota de mercado que está viajando por el mundo con sus propias reglas, dijo que la realidad cambia cada seis meses y remarcó el poder de las redes sociales para fidelizarlos.
“Los centenialls son una bisagra que está revolucionando el mundo, porque consumen, saltan y crean constantemente”, sostuvo, y advirtió: “Este público emprendedor representa un target que no se encasilla, y al que las marcas no saben cómo llegarle”.
En efecto, detalló que el 36% de la Generación Z se declara abiertamente como heterosexual; mientras que el 48% se define como “intermedio” y no tiene conciencia de normas de género.
Por su parte, Vinicius Ascenço, director of sales Brazil and Latam for Hornet, enfatizó que el colectivo LGBT consume las mismas “cosas” de la vida que cualquier otra persona, y reconoció que priorizan a aquellas marcas que tienen un real compromiso con el segmento. “Apoyar no es lo mismo que promocionarse. No necesitamos que las empresas monten el ´arco iris´ durante junio sino que su acompañamiento sea continuo”, declaró.
De hecho, recomendó a las compañías a enfocar sus recursos y estrategias comerciales en acciones que generen conciencia y sean de gran valor para el colectivo. “Apoyar a una ONG LGBT, tener políticas de contratación y laborales inclusivas o auspiciar eventos y marchas LGBT, son iniciativas más productivas y eficientes que cualquier publicidad tradicional”, enfatizó.
EN NÚMEROS
180 millones de viajeros LGBT viajarán en 2020.
10% es el crecimiento interanual promedio de este segmento
40% del segmento está compuesto por profesionales.
US$ 210 mil millones será su impacto económico
1.800 fueron los participantes de la 12º edición de GNetwork360
DELTA VUELA CON ORGULLO
En el marco de GNetwork 360, Roberto Girotti, consultor ejecutivo de Delta Air Lines para América Latina y el Caribe, resaltó que la compañía agudiza su apoyo con la diversidad y apuesta el desarrollo aerocomercial, los cuales son parte del ADN de la firma.
En este sentido recordó que la aerolínea escucha a los empleados y declaró: “Nuestro bien más preciado es la gente, tenemos un personal bien diverso en materia de culturas, religiones, países y gustos. En Delta el compromiso con la diversidad es global, y el respeto es una convicción y no una estrategia”
Por otra parte, Girotti valora que la aerolínea transporte más de 200 millones de pasajeros al año y que la clave de su éxito resida en la innovación, creatividad y confiablidad.
A su vez, puso en valor no sólo el alcance y la modernidad de la flota de Delta, sino también ponderó las experiencias a bordo. “Contamos con una nueva cabina de nivel superior disponible en determinadas rutas internacionales: Delta Premium Select, que contempla más espacio para estirarse”, dijo, para remarcar que cuentan con tecnología de rastreo de equipaje RFID (Identificación de Radio Frecuencia) en tiempo real durante su experiencia de viaje. Para terminar, mencionó que han renovado y ampliado el entretenimiento: “Las bebidas y comidas Premium son elaboradas para que no pierdan su sabor a 35 mil m. de altura; brindamos amenities con productos de primeras marcas; y el 99% de la flota cuenta con wi-fi a bordo”, comunicó.
IMPULSAR EL NEGOCIO
Entre los conferencistas invitados, representantes de Google, Facebook, TripAdvisor y Expedia Group develaron herramientas digitales y consejos para que las empresas hagan crecer sus negocios.
“El crecimiento del interés por el segmento LGBT en el motor de búsqueda es notorio y el potencial de oportunidad de negocios también”, sostuvieron desde Google, quienes detallaron: “Las categorías ´LGBT´, ´Turismo LGBT´, ´Bar LGBT´, ´Derechos LGBT´y ´LGBT parenting´, crecieron un 50%, 8%, 6%, 24% y 31%, respectivamente”.
En este orden, desde Facebook aseveraron que el mercado es mobile y que el impacto visual es el factor decisor en un anuncio o posteo. “El 38% de los usuarios consultan y contratan desde sus smartphones”, dijeron, para detallar: “Los viajeros visitan 56 sitios antes de definir su compra”.
Asimismo, informaron que el 21% de los viajeros comparte fotos en tiempo real y que cada 24 horas se crean un millón de cuentas en Instagram. “Para 2020, el 75% de los datos móviles utilizados serán requeridos para visualizar videos”, mencionaron.
Por su parte, desde Expedia detallaron que las estadías del público de este colectivo están creciendo en el orden del 25% en la región; mientras que sostuvo que Argentina es el destino de habla hispana en Latinoamérica que más pasajeros LGBT alberga. “Un 24% de estos turistas se hospeda en Buenos Aires”, puntualizó.
LA FOTO QUE NO FUE
En el marco de la 12º edición de GNetwork 360, el exministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, compartió la platea con Florencia Grossi, directora de Promoción del Inprotur. Si bien no cruzaron diálogo, ambos protagonistas estuvieron, tácitamente, de acuerdo en que el momento no quede retratado.
Cabe destacar que horas antes del evento el exfuncionario encabezó el encuentro de la Comisión de Turismo del “Frente deTodos”, que busca generar propuestas para volver a una actividad turística que aporte al crecimiento del país.