Cerrando una gira promocional que incluyó acciones en San Pablo, Brasil, una delegación de Visit Florida, el organismo oficial de marketing turístico del “Estado del Sol”, visitó Buenos Aires para ofrecer un almuerzo a agentes de viajes, operadores mayoristas y prensa especializada. El encuentro, realizado en el restaurante Enero Costanera de Buenos Aires, estuvo encabezado por Dana Young, presidenta y CEO de Visit Florida.
Florida: "El turista argentino sigue gastando mucho"
Dana Young, presidenta y CEO de Visit Florida.
Las compras siguen acaparando el interés de los argentinos que visitan Florida.
Young fue puesta en el cargo en enero de 2019 por voto unánime de la junta directiva de la organización, tras una destacada carrera política que comprendió su paso por la Casa de Representantes de Florida de 2010 a 2016 y, más recientemente, en el Senado por un sector del condado de Hillsborough (costa oeste).
En una improvisada rueda de prensa, Dana Young se refirió así a distintas aristas del turismo argentino hacia Florida:
-¿Se percibe, pasados los peores momentos de la pandemia, un incremento de viajeros argentinos?
-Desde Visit Florida estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para reforzar los vínculos con el mercado argentino, de gran importancia para nuestro estado. Percibimos, en líneas generales, una gran reactivación turística desde toda América Latina, con Colombia y México a la cabeza. Y Argentina no le va en zaga, pero consideramos que faltan vuelos.
Tradicionalmente, Argentina fue nuestro cuarto mercado emisor a nivel global; hoy es el sexto. Del primer al segundo trimestre de 2021 la cantidad de vuelos creció un 46%, o sea que de manera clara los viajeros están respondiendo. Y una gran ventaja de Florida sobre otros estados es que se ha mantenido con todos sus servicios turísticos operando normalmente, con sus hoteles, playas y atracciones abiertos al visitante.
-¿Se necesitarían entonces más vuelos para aumentar el tráfico turístico?
Absolutamente. Para nosotros el tema vuelos es esencial. En 2019, Florida recibió a 559 mil turistas argentinos, mientras que en 2021 las llegadas sumaron tan sólo 227 mil. Y estos números están correlacionados con la falta de vuelos.
Esto queda claramente demostrado con los 77 mil asientos disponibles de abril a junio de este año, un 55% por sobre igual período del año anterior, pero un 38% por debajo de la cifra de 2019.
Si bien observamos que las líneas aéreas están respondiendo al aumento en la demanda, hay muchos aviones que antes estaban programados en Latinoamérica y que han sido reposicionados en Europa. Creo que no es justo, pero así han sido las decisiones. No en vano los operadores de turismo están presionando a las empresas aéreas para que de una u otra manera aumenten la oferta.
-¿Para cuándo prevén una recuperación total del mercado internacional?
-No tenemos aún previsiones. Sin embargo, este año el turismo doméstico hacia Florida ha estado por encima de los números de 2019, o sea que en algún momento pasará lo propio con las operaciones internacionales.
Florida: destinos “no tradicionales”
-¿Se observa algún cambio pospandemia en la elección de los destinos por parte de los viajeros argentinos?
-Más allá de Miami, Orlando o Naples, que siempre han estado al tope de las preferencias de los argentinos, observamos una tendencia a visitar destinos no tan tradicionales. Tal es el caso de Sarasota, que últimamente comenzó a figurar en el radar de los argentinos.
Yo vivo en Tampa y veo que las playas de la costa oeste de Florida, como Ft. Myers, St. Pete, Clearwater, Naples y Sarasota no son tan conocidas como se lo merecen por los argentinos. Ciudades todas situadas sobre el Golfo de México y muy diferentes a Miami. Diferentes, no digo mejores, y con mucho para ofrecer al viajero deseoso de conocer cosas nuevas.
Por otra parte, observamos que el turista argentino sigue gastando mucho. En 2020 el gasto promedio ha sido de US$ 108 por persona, por día.
Las compras continúan despertando mucho interés, pero también sobresalen las playas, por supuesto, el turismo de aventura y ahora también la gastronomía, donde destaca la iniciativa de Michelin de crear una guía culinaria. Es que Florida lo tiene todo.
-¿Tienen pensada alguna estrategia puntual para diversificar el destino Florida para los argentinos?
-Totalmente. De hecho, estamos lanzando una campaña junto a American Airlines, que a todo lo largo de mayo, apuntará a incentivar la visita a destinos no tradicionales situados a poca distancia de Orlando, a no mucho más de una hora en auto.
Temas relacionados