Inicio
Actualidad

Europa, del éxtasis comercial a una mansa calma

El turismo de revancha pospandemia arrojó muy buenos resultados para el mercado de Europa. En 2023, se duplicaron los argentinos que viajaron al Viejo Continente respecto a 2022.La comercialización turística se cortó.

La expectativa de viajes internacionales a Europa en la pospandemia se cumplió con creces en 2023, y las travesías desde Argentina no desentonaron.

Sin embargo, y pese que los números recientes son muy alentadores, los operadores que comercializan el destino aseguran que el boom de ventas se cortó. Hay cautela sobre el futuro del mercado.

Terminado el fenómeno de la preventa previo a las elecciones y la asunción presidencial de Javier Milei, las cotizaciones para el segundo semestre están con el freno de mano puesto.

Los empresarios advierten que la coyuntura socio económica nacional compromete el tráfico turístico al Viejo Continente -la clase media está muy golpeada por la inflación-; mientras que, además, identifican otros dilemas como la falta de personal jerárquica, la proliferación de la venta de servicios turísticos y la presión tributaria, entre otros.

La incertidumbre geopolítica por las guerras entre Ucrania y Rusia, y el conflicto bélico entre Israel y Gaza, así como las huelgas de transporte en Alemania, agreden la venta.

Una demanda difícil de sostener

Luego de un 2022 con más de 630 mil turistas nacionales viajando a Europa -lo que supuso el doble que en 2019 pero un 26% menos que 2017-, los profesionales reconocieron que la venta durante el año pasado fue “muy buena” a partir del segundo semestre.

En términos relativos, desde el Indec detallaron que alrededor del 30% de los viajes internacionales tuvo como destino final Europa. Es decir, que de los 4,5 millones de argentinos que viajaron fuera del país, poco más de 1,1 millones lo hizo al Viejo Continente.

Por caso, Federico Cianni, general Manager de ACT Travel, reconoció que las ventas correspondientes a Europa y Exóticos tuvieron un 50% interanual en 2023; mientras que desde Juan Toselli International Tours detallaron que la facturación de dicho mercado pasó del 17% al 31% en el último año.

En línea, Abraham Kaul, general manager de Taiar, destacó los volúmenes de operaciones y explicó que la diferencia cambiaria impulsó las ventas.

Respecto a la producción, Facundo Carassale, director comercial de Aero, detalló que la facturación y los pasajeros transportados crecieron un 55% y 70%, respectivamente; así como destacó que la preventa aumentó en el orden de 100%.

De cara al 2024, coincidieron que el adelantamiento de compra del último trimestre de 2023 maquillará los números del primer semestre; así como manifestaron que, a pesar de que el dólar libre está estable, hay una caída en la comercialización turística. Calculan que la merma del primer bimestre es del 20% vs. mismo período de 2023.

Desde Despegar, Paula Cristi, country manager de Argentina & Uruguay, comentó que, a pesar del contexto de incertidumbre, las búsquedas para viajar a Europa crecieron un 25%, siendo Madrid y Roma los destinos más consultados.

Acceda desde aquí para ver el Manual Europa y Destinos Exóticos 2024 en su teléfono móvil.

Cambio de hábitos “obligados”

El fin de las maniobras cambiarias para pagar hasta un 40% más “barato” el paquete turístico al exterior y una inflación que duplicó el costo de vida, condiciona la comercialización turística.

En este sentido, los operadores comprueban que está “costando” posicionar las salidas grupales, y advierten un incipiente auge de pasajeros individuales viajando “por su cuenta”.

En efecto, se enfrentan a clientes de clase media que, primero buscan ofertas aéreas en Internet, y luego recurren a alojamientos en hoteles económicos u promociones en Airbnb; mientras que en lugar de contratar excursiones opta por los “free tours del paragüitas”.

No obstante, y conscientes de que está cambiando el sistema de turismo para una cuota de mercado, puntualizaron que estos mecanismos tienen sus consecuencias.

“La pandemia o las estafas de Turismo Felgueres aleccionaron al público, y revalorizaron la importancia de comprarle a agencias de viajes y turoperadores responsables, y a no dejarse llevar por precios baratos y las múltiples rebajas”, enfatizó Kaul, para agregar que el grupo de clientes mayores a 60 sigue buscando un viaje con todo organizado y cerrado desde Argentina.

Al respecto, Facundo Martino, CEO de Travel Store, sostuvo que la demanda que no se resintió es aquella que tiene mayor poder adquisitivo, pero aclaró: “Se trata de un público que está viajando a destinos menos tradicionales, como Albania, Macedonia y La Puglia -sur de Italia-. Lo hacen de manera más sofisticada en cuanto a traslados, excursiones y hotelería”.

Desde Juan Toselli International Tours comentaron que los precios aéreos subieron en el orden del 10%, lo que supone un aumento considerable en el precio final de las salidas grupales.

Acción y reacción para reanimar la comercialización turística

La recesión comercial no es solo una percepción local. Del otro lado del Atlántico vislumbran el complejo panorama para la temporada, y la lluvia de señales llegaron en forma de promociones.

“Los precios están bajando”, sostuvieron los profesionales, para agregar que los turoperadores del exterior comenzaron, tempranamente, con campañas de promoción.

“Si bien aún no llegaron las ofertas del 2x1, hay propuestas de hasta un 30% off en circuitos regulares”, detallaron, para indicar que otras promociones conciernen a un descuento del 50% para el acompañante.

En este contexto, los empresarios remarcaron que, más temprano que tarde, las líneas aéreas también deberán bajar sus pretensiones y adecuar sus tarifas a la realidad del pasajero argentino.

Mercado cada vez menos lejanos

Aseverando que continúa la euforia por la conquista de la Selección de Futbol el Mundial de Qatar 2022, los empresarios indicaron que siguen firmes las consultas para recorrer el Lejano y Medio Oriente. Admitieron que, para canalizar estas oportunidades, dependen de las voluntades de aerolíneas, tales como Turkish Airlines y Emirates.

Por caso, Kaul destacó el ritmo de venta para dichos lugares e indicó que se trata de propuestas que oscilan entre US$ 6000 y US$ 8.000; mientras que sostuvo que el Centro y Este de Europa -hasta el límite con Polonia-, Rusia, Jordania, Grecia, Turquía y Egipto, encabezan los pedidos de los destinos “mal llamados exóticos”.

Desde AERO contaron que hay una demanda sostenida para viajes por Portugal, Suiza, Serbia y Croacia; al tiempo que desde Juan Toselli International Tours identificaron una petición creciente para China, Hong Kong y Japón.

Se demora el lanzamiento de ETIAS en Europa

El European Travel Information and Authorization System) sufrió una nueva postergación. Esta vez por la demora por la implementación del Entry/Exit System (EES) -pondrá primera en octubre-, otra de las medidas de seguridad de fronteras. Al respecto, se estima que el ETIAS, que costará € 7 y tendrá una validez de dos años, entre en rigor en mayo de 2025.

Por su parte, los operadores comentaron que, como todo trámite, es probable que inicialmente sea una traba, aunque aclararon que no en términos económicos, sino burocráticos y administrativos.

Alertas por la proliferación “informal” de servicios

Al cierre de esta edición y con el mega DNU firmado por el presidente Javier Milei aún vigente, los empresarios encendieron las alarmas por la desregulación del sector de las agencias de viajes. “Los freelancers siempre existieron”, puntualizaron, para ponderar que en la pospandemia se incrementó exponencialmente el número de personas que comenzó a vender turismo de manera informal.

Asimismo, coincidieron que la competencia desleal y la falta de controles pone en riesgo a miles de consumidores; así como perjudica la imagen de los integrantes de la cadena de comercialización.

No obstante, y tras enfatizar que respetan el canal minorista, comentaron que, por el momento, fueron muy pocas las solicitudes de alta de nuevos clientes.

La IA aplicada al turismo

Afirmando que el cliente empezó a exigir mayor personalización y experiencia digital en las plataformas de venta, desde Despegar comenzaron a utilizar la inteligencia artificial en la venta turística.

Ayuda a dirigir la búsqueda hacia el interés del cliente y a conectar las distintas plataformas de venta, como la web y las apps”, explicaron, para indicar que se trata de un planificador de viajes con inteligencia artificial generativa donde los viajeros pueden obtener itinerarios adaptados a sus intereses y creando una experiencia conversacional para lograr viajes personalizados.

En sintonía, desde ACT Travel comentaron recurrieron a la IA para consultas internas y como herramienta de marketing; mientras que desde Travel Store ponderaron el rol de estas tecnologías aplicadas al turismo. “Puede ser útil para fortalecer la venta”, dijeron.

A su turno, AERO reconoció que su implementación está en análisis, pero recalcaron que debe ser de manera segura y responsable.

Tendencias y motivaciones de viaje en Europa

El informe de Mabrian, empresa líder en inteligencia turística, sobre la evolución de las motivaciones de viaje para 2024, identifica un aumento global en los viajes experienciales, y más concretamente en el turismo activo y natural. Islandia, Noruega, Finlandia y Suiza, lideran este cambio.

Asimismo, la región de Piamonte en Italia, Nueva Aquitania en Francia y el Este de Inglaterra sobresalen como los tres destinos potenciales en tendencia para 2024.

Por su parte, Forwardkeys analizó los datos de emisión de tickets aéreos durante 2023 e identificó una serie de preferencias y comportamientos de viajes en todo el mundo.

Algunas de las tendencias reveladas remite a que los turistas hacen menos viajes, pero más largos; prefieren viajar en familia; se recuperó la demanda de experiencias de lujo; se está comprando con mayor anticipación; y el cambio climático empieza a impactar en las reservas.

Conectividad en Argentina y Europa

  • Aerolíneas Argentinas: vuelos diarios directo a Madrid y Roma desde Buenos Aires.
  • Air France: vuela diario directo a París desde Buenos Aires.
  • Air Europa: conexión directa a Madrid desde Buenos Aires y Córdoba (escala en Asunción).
  • British Airways: vuela diario y directo a Londres desde Buenos Aires.
  • Iberia: frecuencia diarias y directas a Madrid desde Buenos Aires.
  • Level: vuela directo a Barcelona desde Buenos Aires.
  • Lufthansa: operación diaria y directa a Frankfurt desde Buenos Aires.
  • KLM: vuela diariamente en forma directa a Ámsterdam desde Buenos Aires.
  • Turkish Airlines: vuela con stop-over a Estambul desde Buenos Aires, con escala técnica en San Pablo sin bajar del avión.
  • Latam: vuela a Milán, Lisboa, Madrid y Londres, haciendo escala en San Pablo, Santiago de Chile y Lima, desde Buenos Aires y Córdoba.
  • BOA: vuela a Madrid con escala en Santa Cruz de la Sierra y/o Cochabamba.
  • ITA Airways: vuelo diario y directo a Roma desde Buenos Aires.
  • Swiss: vuelo semanal desde Buenos Aires, con escala en San Pablo.

Dejá tu comentario