Inicio
Actualidad

Estados Unidos, un indiscutido entre los argentinos

En medio de una crisis económica, Argentina ratifica su cultura viajera. Estados Unidos uno de los destinos más elegidos. Fenómeno Messi impulsa los arribos.

A días de que asuma un nuevo gobierno, y pese a la demora del otorgamiento de las visas, una inflación interanual que supera el 125%, la conectividad, las tarifas aéreas y terrestres, y los impuestos para viajar al exterior, entre otras trabas, Estados Unidos continúa siendo un destino idílico para los turistas nacionales.

Aunque lejos del millón de argentinos que visitaron el gigante del Norte en 2018 y 2019, en los últimos 32 meses más de 500 mil turistas aterrizaron en dicho país, siendo Miami y Nueva York -por amplio margen- los destinos más visitados. Orlando sigue en las preferencias de los viajeros, no así las travesías a la Costa Oeste (Las Vegas y Los Ángeles).

Por su parte, los operadores que trabajan con este mercado indicaron que esta tendencia se consolidó con la llegada de Lionel Messi; así como prevén que el refuerzo aéreo para el verano promoverá las ventas.

Asimismo, celebran la actualidad del segmento, pero advierten que para hablar de crecimiento y ganancias habrá que esperar hasta el año próximo.

Miami, el paraíso tropical que aman los argentinos

En 2022, y según Greater Miami Convention & Visitors Bureau, la ciudad del sur de Florida registró unos 1,5 millones de arribos internacionales desde Sudamérica -el 71% lo hizo por vacaciones-, siendo Argentina uno de los principales mercados.

En números estiman que el año pasado ingresaron a Florida más de 180 mil pasajeros, lo que supone un crecimiento del 56% con relación al año anterior. El impacto económico fue de US$ 900 millones.

Respecto a las previsiones para 2023, desde el organismo prevén que con la llegada de Lionel Messi al Inter Miami los arribos superen los niveles de prepandemia.

Fenómeno Messi, fantasía o realidad

A dos meses de la llegada del capitán de la Selección Argentina de Fútbol al conjunto que dirige Gerardo Martino los profesionales analizan las oportunidades de negocio tras el boom inicial.

En su momento las búsquedas y las reservas se dispararon hasta un 80%”, coincidieron, para recordar que las tarifas de los vuelos también escalaron un 40%.

Sin embargo, argumentan que actualmente las consultas y reservas siguen en alza respecto a períodos anteriores, pero que “la voracidad por ver a Messi mermó”.

No obstante, enfatizaron: Messi es la frutilla del postre. Así como la playa y las compras son prioridades al momento de viajar, ver al ´10´ también”.

En otro orden, un operador destacó que este escenario le generó una nueva veta comercial: Quinceañeros.Hay grupos de amigos que quieren celebrar sus 15 años en Miami para ver a Messi”, ponderó.

Más vuelos entre Argentina y Estados Únicos

Unas de las compañías que reforzará su operación es American Airlines, que para el verano tendrá 38 vuelos semanales, un 17% más respecto a la temporada anterior.

A partir del 29 de octubre, ampliará el servicio entre Ezeiza y el aeropuerto de Dallas: pasará de cuatro frecuencias semanales a vuelos diarios, y continuará con esta modalidad durante todo el verano.

En lo que respecta a Miami, desde el 21 de diciembre hasta el 29 de marzo, pasará de 18 a 21 frecuencias semanales; mientras que entre el 5 de diciembre y el 13 de febrero, pasará de tener un servicio diario a Nueva York a 10 vuelos semanales.

Por su parte, Aerolíneas Argentina mantiene sus frecuencias diarias a Miami y Nueva York, 14 y 7 semanales.

A la vez, Delta Air Lines confirmó que volará de forma diaria entre Nueva York y Buenos Aires a partir del domingo 29 de octubre; mientras que no cesará sus recaladas cotidianas a Atlanta.

Por su parte, una de las conexiones más atractivas en cuanto a precio y equipaje para aterrizar en Estados Unidos, previa escala, es la de BOA; mientras que otras opciones “rápidas”, escala mediante, son las de Copa Airlines y Latam.

Un mercado que se reinventa

Siendo el producto familiar Miami-Orlando de 7 o 14 noches como el más demandado por el mercado local, los profesionales del sector no ven nuevas oportunidades comerciales más allá de algunos servicios complementarios a Nueva York.

Asimismo, destacaron que los vuelos a Miami están hasta un 50% más baratos que a Europa; al tiempo que sostienen que los precios de la Costa Oeste están muy elevados.

Por otra parte, y tras un incremento comercial del 20% durante el Travel Sale comentaron que en los últimos días crecieron las consultas de alojamiento en Nueva York.

“El bloqueo del Gobierno a Airbnb disparó las tarifas hoteleras, y los pasajeros están buscando mejores condiciones con los agentes de viajes ”, explicaron.

“La gastronomía, la oferta cultural y el turismo de compras en Miami siguen siendo muy competitivos, no así la hotelería”, puntualizaron, para graficar: “El promedio de una estadía en un hotel sobre la playa es de US$ 250, mientras que comer en un restaurante de gama media-alta cuesta US$ 40 por persona”.

En relación con la temporada de huracanes sostuvieron que el impacto de cancelaciones o reprogramaciones fue prácticamente nulo; al tiempo que celebraron que no tuvieron pasajeros en destino cuando Idalia toco suelo en Florida.

Además, son cautelosos acerca de que tras la eliminación de Ganancias sobre algunos sueldos y salarios los argentinos apuesten por viajar. “Es una iniciativa que recién impactaría en noviembre y que probablemente el próximo gobierno erradice”, dijeron, para vaticinar: “Ese dinero, seguramente, sea destinado para comprar dólares”.

Asimismo, ponderaron la posibilidad del reinvento del destino tras la llegada de Messi, así como aseveran que el turismo deportivo será uno de los principales motivos de viaje a Estados Unidos, que en los próximos años tendrá la Copa América de Fútbol, el Mundial de Fútbol 2026 y los Juegos Olímpicos 2028, entre otros eventos internacionales.

El dilema de los visados

Finalizada la pandemia y pese a reforzar el equipo de trabajo, los trámites para renovar o solicitar las visas para viajar a Estados Unidos continúan muy demorados.

Ni siquiera el ajuste tarifario del visado desalentó el interés del argentino para hacer la gestión, y aquellas personas que desean obtener la visa B1/B2 para viajes personales o conferencias/negocios en Estados Unidos deben aguardar más de seis meses para ser atendidos.

El retraso de los permisos atenta contra el negocio de los operadores turísticos, quienes están perdiendo ventas de viajes familiares y quinceañeras, principalmente.

Temas relacionados

Dejá tu comentario