Inicio
General

ENTE PATAGONIA. La región patagónica develó sus “Tesoros por Descubrir”

La institución integrada por todos los organismos de Turismo de la región sur convocó a periodistas especializados de distintos medios a un recorrido por los puntos destacados de Viedma, El Cóndor, Punta Bermeja y La Grutas.

Un grupo de periodistas especializados (entre los que se encontraba un cronista de este medio) realizó, del 7 al 11 de septiembre, un recorrido por algunos puntos destacados de la costa atlántica de Río Negro, en el marco del programa “Tesoros por Descubrir”, impulsado desde el Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina y coordinado conjuntamente -en esta ocasión- con el Ministerio de Turismo, Deporte y Cultura de la provincia y los municipios involucrados. El objetivo del programa, que tuvo ediciones anteriores recorriendo otros puntos de la Patagonia argentina, fue poder mostrar una región que se destaca por su potencial en atractivos naturales, pero con menor desarrollo turístico que plazas como Bariloche.

El grupo de periodistas fue acompañado por la directora ejecutiva del Ente Patagonia Argentina, Miriam Capasso, quien agradeció “a todos los que colaboraron para que los periodistas se lleven la mejor experiencia y lo transmitan a sus lectores”. Por su parte, Martha Velez, ministra de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro, expresó su satisfacción por el trabajo realizado por el programa: “Permite poner en valor la ‘región mar’ de nuestra provincia, que cuenta con más de 400 km. de litoral marítimo”.

El itinerario comenzó el sábado 7 de septiembre con un recorrido por la Comarca, que es como se conoce a la unidad compuesta por Viedma y Carmen de Patagones, dos ciudades separadas por el río Negro y unidas en dos puntos por el puente Viejo y el puente Nuevo. Los periodistas pudieron caminar la costanera (puesta en valor recientemente) y comprobar la tranquilidad que se vive frente al río, con un sol tibio pero constante, que se reflejaba sobre las aguas rápidas, acompañando el camino hacia el mar de quienes practicaban canotaje, el deporte más popular de la zona.

A la noche, disfrutaron de una cena de lujo en el espacio Alquimia de Carmen de Patagones, que protagonizaron el cocinero, Martín Pereyra, y la enóloga, Bettiana Gabilondo. El concepto de la preparación de los platos fue resaltar el producto, y en esto se lucieron distintas variedades de pescados de la zona, el cordero patagónico y la manzana rionegrina. Cada uno de los cinco platos servidos fueron acompañados por un vino distinto de la bodega Humberto Canale.

El domingo 8 de septiembre el grupo fue trasladado a 20 km. de la Comarca, al balneario El Cóndor, situado en la desembocadura del río Negro, caracterizado por sus extensas playas, y la proliferación de la práctica de deportes de viento como carrovelismo, kitesurf, surf, windsurf, parapente y kitebuggy. La costa atlántica, a esa altura, se caracteriza por separar la playa del continente por enormes acantilados. En uno de ellos, a metros de la zona recreativa de la playa, hizo sus nidos la colonia más grande de loros barranqueros del mundo, con aproximadamente 35 mil parejas de aves. El sonido de los graznidos es constante, y igual que las bandadas de loros sobrevolando toda la zona, convirtiendo este punto en un enclave natural sorprendente, que congrega a documentalistas e investigadores de distintas partes del mundo.

Los periodistas pudieron además recorrer la costa atlántica en bicicleta hasta el faro Río Negro, que fue el primero de la Patagonia y que continúa en funcionamiento. También, allí, a metros del faro, visitaron el Memorial a los héroes de Malvinas y, luego, se trasladaron a la reserva de lobos marinos de Punta Bermeja.

El domingo 8 el grupo visitó los clubes naúticos de la comarca para interiorizarse sobre las propuestas y actividades que se ofrecen y luego viajaron hasta el Puerto de San Antonio Este donde embarcaron para realizar el avistaje de ballenas francas australes, especie que visita las costas argentinas para reproducirse.

El lunes, ya en Las Grutas, los periodistas conocieron el parque submarino realizado artificialmente con barcos hundidos; también visitaron el emprendimiento ecoturístico El Jahuel, las salinas del Gualicho y una plantación de olivares. En su regreso a Viedma abordaron el Tren Patagónico, recorrieron las formaciones, los camarotes, el coche comedor, y entrevistaron al presidente y gerente comercial del tren, quienes les informaron sobre los servicios que presta.

Esta acción se enmarca en el Programa “Tesoros por Descubrir”, que contempla la realización de una serie de viajes de prensa a distintas provincias de la región, con el objetivo de impulsar la difusión de destinos, circuitos o productos turísticos conformados  que cuentan con un gran potencial de desarrollo, pero que no han alcanzado el nivel de exposición que tienen los atractivos ya consolidados, incentivando de esta manera la demanda. Cada etapa incluye además una capacitación a operadores turísticos mayoristas del Programa Aerolíneas Vacaciones y una presentación a medios de prensa especializados.

FUENTE: ente-patagonia-la-region-patagonica-develo-sus-tesoros-por-descubrir

Dejá tu comentario