Inicio
Negocios

MEDELLÍN. Una ciudad que le escapa a la ficción

La icónica urbe colombiana se desarraigó de su época más oscura y continúa buscando posicionarse en el mercado argentino con muchas acciones de promoción.

Medellín fue considerada por mucho tiempo como una de las ciudades más violentas y corruptas del mundo. La historia del famoso narcotraficante Pablo Escobar, reflejada en producciones nacionales y en las famosas series de Netflix,  hicieron de la ciudad un punto de interés para los turistas, pero la realidad es que tiene muchos atractivos más para ofrecer.

“Queremos mostrar el cambio que ha atravesado Medellín, ya que es una ciudad completamente distinta a la que se puede ver en los relatos de ficción.  Muchas de nuestras comunas, que eran muy peligrosas, ahora son lugares muy concurridos por los turistas. Hemos vivido una época donde la violencia fue reemplazada por el arte, y eso se puede ver reflejado en los murales pintados por grafiteros urbanos o la música que se puede escuchar”, comentó Moisés Vitola Fadul, coordinador de Promoción Turística del Greater Medellín Convention & Visitors Bureau durante un almuerzo dedicado a la prensa especializada en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, y prosiguió: “Somos uno de los destinos colombianos con mayor conectividad, con 12 rutas directas, y también es ideal para encadenar un programa, ya que estamos a 25 minutos de Bogotá, a una hora de Cartagena y a dos horas y media de la isla de San Andrés”.

 

La cultura urbana.

Desde hace treinta años en Medellín se planteó el arte como una forma de resistencia a la violencia, lo cual evolucionó a una transformación urbana y social que hoy en día la hacen un destino que piensa en otros mundos posibles para avanzar dentro de ellos. La ciudad comenzó a generar culturas constructivas en vez de destructivas y se crearon espacios de culto. Es así como aparecieron o se consolidaron culturas como la del tango, la salsa, los silleteros y el hip hop. “La Comuna 13 fue sin dudas el lugar más peligroso de Medellín. Hoy, cuando un turista llega allí, lo reciben y le dicen: ‘Desde hoy no eres más un turista, ya eres parte de nuestra comunidad’. Es algo realmente increíble poder ver como viven esas personas y la importancia que le dan a su barrio”, sentenció Vitola.

De acuerdo a Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad colombiana, la única forma de comprobar que Medellín no es la ciudad que se muestra en el relato de ficción es caminándola: “Sólo es posible conocer la verdadera historia de Medellín recorriendo sus calles y sus esquinas, la plaza Botero, sus fincas silleteras, el Jardín Botánico y sus sistema de metro. Es una ciudad que vale la pena visitar para apreciar de cerca a las montañas, que nos recuerdan que el cielo nunca está demasiado lejos; disfrutar del clima, y convencernos de que siempre que caminemos juntos será posible llegar más lejos”.

 

Preparada para recibir turistas.

Además de ser una de las ciudades más conectadas de Colombia, Medellín tiene una buena infraestructura hotelera. Cuenta con 15 mil habitaciones repartidas en tres zonas, y se proyecta un crecimiento en los sectores boutique y de lujo. “Son cada vez más los argentinos que consultan por Medellín, y gracias a nuestras acciones de promoción ha crecido un 37% la llegada de turistas de ese país, convirtiéndose en el cuarto emisor de viajeros a Colombia”, expresó Juan Felipe Moreno, asesor de Turismo e Inversión Extranjera para Argentina, Paraguay y Uruguay. Globalmente, es actualmente la cuarta ciudad del país más visitada por turistas, que tienen dentro de sus principales intereses las experiencias urbanas y de naturaleza.

 

La importancia del MICE.

“Los viajeros de negocios residentes en Argentina que viajan al exterior aumentaron un 7,2% en 2017, y se espera que para 2018 y 2019 se incremente más del 10% cada año. Medellín es una ciudad reconocida por su constante evolución dentro del sector, con resultados plausibles tras albergar eventos como el Foro Económico Mundial para Latinoamérica 2016, la asamblea general de la OMT en 2015 o el Foro Urbano Mundial en 2014”, expresó Vanessa Arteaga Jaramillo, coordinadora de Turismo de Reuniones del Bureau de Medellín, y continuó: “Hemos planificado 85 eventos para este año y estamos llevando a cabo un plan de captación muy importante a diez años, donde la meta es lograr un aumento del 500%”.

Para concluir, cabe destacar que la ciudad cuenta con varios recintos para realizar cogresos y convenciones como la Plaza Mayor, que posee cinco pabellones y capacidad para 22 mil personas; la Plaza Botero, un sitio icónico donde abunda el arte, para 500 personas; el Jardín Botánico, donde se celebra la Feria del Libro; el Orquideorama; o el Museo El Castillo.

FUENTE: medellin-una-ciudad-que-le-escapa-a-la-ficcion

Temas relacionados

Dejá tu comentario