Inicio
Negocios

JetSmart anunció su arribo a la Argentina

La low cost confirmó, en primera instancia, el inicio de la venta de pasajes en una serie de rutas que unen a Chile con nuestro país. Y en segunda instancia, comenzó el trámite para la obtención del CESA para operar vuelos de cabotaje desde mediados de 2019.

Fue casi como una promoción dos por uno: vuelos a la Argentina y cabotaje en menos de un año, tales los planes de JetSmart. Para el verano, la low cost chilena ofrecerá vuelos de La Serena a Córdoba y Mendoza y desde Santiago de Chile a Córdoba, Mendoza y Buenos Aires (El Palomar), con tarifas que van desde los $ 1.999 a los $ 2.999. Y en consecuencia el martes pasado, en el Club Americano de Buenos Aires, la empresa se presentó en sociedad y anunció la puesta en marcha de la venta de tickets para los mencionados tramos.

El acto formal estuvo presidido por Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart y William Franke, socio-director del fondo de inversiones Indigo Partner (propietario de JetSmart); y contó con la participación del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el secretario de Turismo, Gustavo Santos. “Creemos en el potencial del mercado argentino. JetSmart ofrece la posibilidad de volar en un Airbus A320 completamente nuevo, de forma segura, a tiempo, por pocos pesos y a través de una compra muy fácil desde tu teléfono celular”, sintetizó Ortiz a modo de presentación del proyecto, y prosiguió: “Siempre vamos a tener tarifas bajas. Además, vamos a ofrecer súper promociones, con precios que te van a motivar a volar; ofertas que harán que no te puedas resistir a viajar en avión. Tu ticket incluirá únicamente el traslado, porque la idea es ofrecerte la posibilidad de pagar solo por lo que uses. El cliente podrá optar por comprar servicios opcionales ─como equipaje de mano o facturado, embarque prioritario o un asiento adelante porque necesita bajarse rápido del avión─, pero siempre pagará menos con nosotros”.

Por su parte, William Franke remarcó: "El modelo operativo de JetSmart significará tarifas aéreas más bajas para todos los argentinos e incentivará a los no viajeros a viajar y a los viajeros frecuentes a viajar más seguido. Nuestro objetivo es que JetSmart ofrezca transporte aéreo en toda Sudamérica y nos entusiasma la oportunidad de invertir en Argentina como uno de nuestros mercados iniciales. Creemos que éste es el comienzo de lo que se convertirá en una operación mucho más grande en Argentina”.

A su turno el titular de la Sectur, Gustavo Santos, señaló: “Al iniciar nuestra gestión señalamos a la conectividad aérea como un factor clave para el desarrollo del turismo en la Argentina y la llegada de JetSmart al país es un nuevo aporte en tal sentido. Estamos hablando, por un lado, de que cada vez más argentinos puedan viajar y, a la vez, de generar puestos de trabajo genuinos y sustentables”.

En diciembre pasado, Indigo Partners confirmó a Airbus un pedido por 430 aviones (274 A320NEO y 156 A321NEO) a distribuir entre todas las empresas de su grupo: la húngara Wizz Air, la estadounidense Frontier, la mexicana Volaris y JetSmart. Justamente, 76 de los aviones se destinarán a Latinoamérica y constituirán la columna vertebral del proyecto JetSmart tanto en Chile como en nuestro país.

 

El desembarco local.

La reunión fue propicia, además, para confirmar que JetSmart inició el trámite formal, ante la ANAC, para obtener su CESA (Certificado de Explotador de Servicios Aéreos, AOC, por su sigla en inglés), que le permitirá añadir vuelos dentro de Argentina y hacia otros países de la región. Como el proceso puede demorar varios meses, se espera que los vuelos domésticos de JetSmart estén disponibles recién a mediados de 2019.

Cabe recordar, que hace varios meses se confirmó que la empresa chilena había concretado la compra de su par argentina Alas del Sur. Esta última participó en la primera audiencia de la era Macri (la convocada en diciembre de 2016). En definitiva, la firma fue autorizada a operar una serie de rutas de cabotaje a internacionales. Entre las primeras están: COR/BUE/ROS; COR/BUE/REL/PMY/BRC/NQN/FTE/USH; COR/BUE/VLG/MDQ/BHI/REL/CRD/RGL/RGA/USH; COR/BUE/NQN/CPC/EQS; COR/BUE/RCU/IPI/MDZ/TUC/SLA/JUJ; COR/MDZ/NQN/CRD/RGL/RGA; COR/BUE/MDZ/AFA/UAQ/IRJ/CTC/SDE; COR/BUE/BHI/RSA/VDM; COR/BUE/SFE/POS/IGR; SLA/IGR/FTE/BRC/COR; COR/BUE/CNQ/RES/FMA; y SLA/JUJ/CTC/UAQ/MDZ/COR/NQN/PMQ. Los tramos internacionales autorizados son COR/SLA/VVI; COR/BUE/ROS/POA/SAO/RIO; COR/BUE/ROS/LIM/MIA; COR/BUE/ROS/ASU/MIA; COR/BUE/ROS/VVI; COR/BUE/ROS/SCL/MIA y COR/BUE/ROS/MVD/PDP. En todos los casos, las rutas se pidieron con sus consecutivos regresos y con la facultad de alterar o modificar escala, potestad que la autorización veta expresamente. Pero habida cuenta del “cambio de manos”, quizás el punto sea repensado. Pero una mención aparte merecen dos rutas internacionales de las pedidas por Alas de Sur y hoy heredadas por JetSmart. Se trata del vuelo que vincula a Córdoba y Buenos Aires con Los Ángeles y Shanghái, y el que termina en Roma. La primera se explicaba, en su momento, por la supuesta presencia de capitales chinos en el proyecto Alas del Sur. La segunda, enfrenta el limitante del acuerdo bilateral entre Argentina e Italia, hoy totalmente cubierto por Alitalia y Aerolíneas Argentinas (un vuelo diario semanal por lado).

Norwegian Argentina comenzó a vender tickets

La filial local de la low cost comenzó el martes pasado a vender tickets en una serie de rutas de cabotaje que comenzará a volar formalmente el 16 de octubre, cuando se pongan en operaciones los vuelos Aeroparque/Córdoba y Aeroparque/Mendoza. En una segunda etapa se sumarán vuelos desde Buenos Aires a Iguazú, Neuquén, Bariloche y Salta. La empresa confirmó además que todos los vuelos serán cubiertos por aviones Boeing B-737/800NG.

El esquema de precios constará de tres tarifas: la LowFare, que incluye solamente la posibilidad de transportar un bolso de mano de hasta 10kg.; LowFare+, que además del bolso permite facturar otra valija en bodega (de hasta 20kg.) y la posibilidad de reservar asiento; y finalmente la tarifa Flex, que incluye el bolso, dos valijas en bodega de hasta 20kg. cada una, reserva de asiento y prioridad para embarcar.

“El inicio de nuestras ventas y pronta puesta en marcha de las operaciones constituyen nuestro mayor hito desde la fundación de Norwegian Air Argentina. Estamos muy agradecidos con las autoridades argentinas, al igual que con nuestros actuales y futuros pasajeros, quienes nos han brindado un apoyo muy importante para el establecimiento de Norwegian en el país. Argentina tiene un enorme potencial para el desarrollo de la aviación y lograr una economía más integrada. Los planes de Norwegian para el país apuntan a contribuir a ello a partir de precios accesibles, alta eficiencia y los más altos estándares de seguridad”, expresó Ole Christian Melhus, CEO de Norwegian Air Argentina.

Flybondi lanzó una nueva ruta

Desde noviembre próximo, Flybondi comenzará a volar desde Córdoba a Corrientes. Se trata de un servicio que dispondrá de tres frecuencias semanales (lunes, jueves y sábado). “La apertura de esta nueva ruta es un reflejo de nuestro compromiso por continuar creciendo en el país, logrando así la generación de miles de puestos de trabajo, contribuir al desarrollo de las economías regionales e invertir en el futuro de la conectividad”, expresó Julian Cook, CEO de Flybondi.

Flybondi recordó además que ya volaron 153.975 pasajeros desde Córdoba, realizó 1.250 vuelos y cubre los tramos desde La Docta a Buenos Aires, Bariloche, Iguazú y Mendoza.

La tradición de los animales en la cola

JetSmart heredó la decisión estética de llevar, en la deriva de sus aviones, imágenes de animales, de la también low cost estadounidense Frontier. En el caso de Chile, el primer avión lleva el retrato de un halcón peregrino austral. En el caso de Argentina, se confirmó que el primer Airbus A320 llevará pintado un yaguareté.

FUENTE: jetsmart-anuncio-su-arribo-a-la-argentina

Temas relacionados

Dejá tu comentario