Inicio
General

Córdoba y un nuevo Parque Nacional

Lo anunció el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié. El lugar comprende la reconocida laguna de Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce, en Córdoba.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, junto a la Municipalidad de Miramar, anunciaron la creación del nuevo Parque Nacional Ansenuza, en la provincia de Córdoba. El lugar comprenderá la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, la laguna salada de mayor superficie lacustre de Argentina y la quinta más grande de Sudamérica; y los bañados del río Dulce.

Así lo anunció Juan Cabandié, ministro de Ambiente de la Nación: “Hoy cerramos una semana con una alegría enorme, el presidente dijo en su discurso el 1° de marzo que teníamos como objetivo la creación de nuevas áreas protegidas. Poder tener este trabajo en conjunto entre la provincia y Nación nos da mucha felicidad”.

La laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce son un enorme humedal, de alrededor de un millón de ha., considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Este ecosistema complejo comprende una gran diversidad de ambientes que incluyen el enorme espejo de agua salina, los cauces de los ríos, lagunas permanentes y temporarias, playas barrosas, matorrales de arbustos y cardones, bosques de tipo chaqueño y espinal, salinas, amplios pastizales y sabanas inundables. Estos componen una unidad integral y son reconocidos como escenario de gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo.

Embed

Mar Chiquita en la Red Internacional de Lagos Vivientes

La laguna pertenece a la Red Internacional de Lagos Vivientes y fue hermanado con los lagos salados Mono Lake y Salt Lake, en Estados Unidos, ya que en los tres se posa un ave migratoria. “Algunas poblaciones como los falaropos migran hacia Estados Unidos y Canadá, entonces sin la protección de la Mar Chiquita sería un desastre internacional”, explicó Laura Josens, bióloga e integrante de la ONG Aves Argentinas. “Hoy en día hay una biodiversidad única en áreas pequeñas, y si restauramos los ecosistemas habrá más. La gente está ávida de hacer cosas en la naturaleza. Queremos un parque sin restricciones, que sea por y para la gente”, agregó al respecto de los avances que significarían declarar esta zona como parque nacional e impulsar políticas de conservación y restauración de flora y fauna autóctona.

Mar Chiquita alberga las tres especies de flamencos que hay en Sudamérica: el flamenco austral, la especie más abundante, cuenta con poblaciones de hasta 350 mil individuos. Según describió Aves Argentinas, la ONG ambiental más antigua de Latinoamérica y responsable del proyecto, es una cuenca cerrada alimentada por tres ríos: el Dulce, también llamado Salí; el Primero, denominado Suquía; y Segundo, conocido como Xanaes.

Nuevo parque nacional Córdoba 2.jpeg
A nivel turístico de Córdoba, actualmente se está trabajando en el desarrollo de la región Ansenuza como destino de turismo sustentable.

A nivel turístico de Córdoba, actualmente se está trabajando en el desarrollo de la región Ansenuza como destino de turismo sustentable.

Ansenuza, turismo sustentable en Córdoba

A nivel turístico, actualmente se está trabajando en el desarrollo de la región Ansenuza como destino de turismo sustentable a través de la conformación de un circuito que una a todas las localidades potenciando sus atractivos naturales y culturales. El turismo de naturaleza consta de senderismo, cabalgatas, kayaks y observación de aves, mientras que, en el turismo rural, el gastronómico y religioso son los puntos fuertes del lugar.

Desde 2017, cuando comenzó el proceso en busca de conformar el parque nacional, en Ansenuza se vienen desarrollando diferentes actividades junto con las localidades que rodean este gran lago salado para estimular el turismo sustentable, basado en el avistamiento de aves, ya que allí se concentran 380 especies donde se destacan las bandadas de flamencos.

Dejá tu comentario