Inicio
General

Cómo se ven hoy los argentinos como viajeros y al país como destino

La crisis económica modificó las pautas de consumo, también las turísticas. Estas vacaciones de invierno -según una encuesta de Voices!- 9 de cada 10 tomará medidas para ahorrar en gasto y el 40% no decidirá sobre el verano hasta tanto no pasen las elecciones. Paralelamente, un estudio de la UADE pone la lupa sobre cómo ven los argentinos a la actividad, sus fortalezas y debilidades.

Que la crisis económica alteró las pautas de consumo turístico de los argentinos no es una novedad. Ahí están las empresas de turismo emisivo para contar lo que es el día y la noche tras una megadevaluación. Pero no sólo te trata de la falacia de cambiar Miami por Mardel: el turismo nacional también está golpeado y desensillará hasta que aclare.

Al menos eso se desprende de una encuesta realizada por Voices! para Booking.com, que recogió la opinión de 637 argentinos de todo el país. De cara a la temporada invernal, 9 de cada 10 dijeron que tomarán al menos una medida para ahorrar en sus vacaciones. En ese sentido, el 60% de los que se tomarán un receso ya anticipa que gastará menos que el año pasado, en tanto que el 30% espera desembolsar lo mismo, y solo 1 de cada 10 estima destinar más dinero a su viaje.

 

GASOLERISMO 2019.

¿Cómo ahorran los viajeros argentinos? De acuerdo con el relevamiento de Voices!, en el segmento de 35 a 59 años lo que predomina es directamente quedarse en casa. Pero en otros niveles etarios -sobre todo en los más jóvenes- el viaje no se resigna y lo que cambian son las pautas de consumo. Por caso, un 75% está a la pesca de promociones y ofertas, lo cual se suma a que el precio es el principal factor a la hora de elegir el lugar (67%). Obviamente, esto está en línea con elegir destinos locales (61%), reducir la cantidad de salidas al año (60%), cambiar el tipo de alojamiento habitual por uno más económico (56%) y reducir la cantidad de días (52%).

 

PRIMERO LAS URNAS, DESPUÉS EL VERANO.

Como si los bolsillos enflaquecidos no fueran suficiente, las elecciones del segundo semestre también alteran las decisiones de viajes de los argentinos para el verano 2020. Al menos para el 40% de los 637 relevados que afirmó que no definirán las vacaciones estivales hasta tanto no se haya aclarado el panorama post electoral. Con lo cual habrá incertidumbre hasta último momento para los comercializadores turísticos, que al menos podrán trabajar sobre la otra mitad de viajeros, para quienes las elecciones no afectan su decisión.

 

MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA.

Casi al mismo tiempo, la consultora Voices! y el Centro de Investigaciones Sociales de la UADE realizaron un estudio de opinión pública a nivel nacional para evaluar la percepción de los argentinos sobre el turismo como actividad.

En primer término, es interesante el dato de que para el 66% de las 1.000 personas encuestadas se trata de un sector importante para la economía del país (incluso un 31% lo consideró “muy importante”). En contraste, un 21% lo calificó como “poco importante”, y un 8% como “nada importante”. Según el informe, el turismo adquiere una mayor valoración como actividad entre los ciudadanos de nivel socioeconómico alto, entre los residentes de la Ciudad de Buenos Aires y entre quienes poseen mayor nivel educativo.

En esa línea, se indagó sobre en qué medida los ciudadanos opinaban que el turismo servía para generar ingresos y puestos de trabajo, afirmación con la cual un 87% se mostró de acuerdo.

 

DE PRIMER NIVEL, PERO NO TAN SEGURO.

En segundo lugar, el estudio de la UADE recabó opiniones y percepciones generales sobre Argentina como destino turístico. Tres de cada 4 coincidieron en que es “de primer nivel” y que, si bien todos estarían dispuestos a ayudar a un extranjero, apenas el 35% de ellos tuvo algún tipo de contacto con extranjeros en los últimos seis meses.

Por otro lado, impresiona el nivel de acuerdo (88%) en torno a que la inseguridad es un problema que afecta la atracción de turismo al país.

A la hora de pensar en los atributos del destino para los extranjeros, lo más valorado fueron los paisajes naturales, la cultura, la oferta gastronómica y las actividades en contacto con la naturaleza. En una escala de 1 a 10 (donde 1 es pésimo y 10 excelente), las peores calificaciones la recibieron la seguridad del país (4,3), los precios (6) y el sistema de transporte interno accesible a los turistas (7).

Tecnología y viajes, lejos de la hegemonía

Una apostilla muy interesante del trabajo de la UADE y Voices! es la indagación sobre el uso que le dan los argentinos a las nuevas tecnologías en los viajes. Lejos de lo que podría creerse, los resultados de la muestra indican que su uso todavía no está extendido entre la mayor parte de los ciudadanos.

En concreto, la pregunta fue en qué medida utilizaron las nuevas tecnologías antes, durante y después de su último viaje para reservar un servicio, guiarse en el lugar, conocer opiniones o escoger actividades. Solo 3 de cada 10 de los encuestados dijo que las usaron mucho. Mientras que el 41% dijo que las utilizaba poco y un 27% respondió que no había viajado.

Obviamente, el uso intensivo de las tecnologías al momento de viajar crece entre los más jóvenes (39% afirmó haberlas utilizado mucho o bastante), entre los de mayor nivel socioeconómico (60% en niveles alto y medio alto), entre los residentes de la Ciudad de Buenos Aires (44%) y entre los ciudadanos de mayor nivel educativo (64%).

En números

60% de los que se tomarán un receso en invierno anticipa que gastará menos que el año pasado.

40% de los 637 relevados no definirá las vacaciones de verano hasta tanto no se haya aclarado el panorama post electoral.

66% cree que el turismo es sector importante para la economía del país.

88% Piensa que la inseguridad es un problema que afecta la atracción de turismo al país.

FUENTE: como-se-ven-hoy-los-argentinos-como-viajeros-y-al-pais-como-destino

Dejá tu comentario