La operadora especialista en el destino sudamericano convocó a un evento de capacitación en las oficinas del Consulado de Perú en Buenos Aires. En la ocasión, Silvia Seperack, directora de la Oficina Comercial de Perú en la ciudad (ahora dependiente de PromPerú), brindó un amplio panorama de todo el territorio peruano, repasando las opciones de playa, valles, sierras y selva amazónica.
Sobre esta última área, que ocupa el 60% de la nación, la ejecutiva informó: “Contamos con selvas exuberantes, repletas de aves, monos y delfines rosados. Hay mucha infraestructura hotelera, tanto lodges de lujo como alojamientos moderados, a lo que se suman los cruceros fluviales”. En este sentido ponderó el encuentro con las comunidades nativas, la Reserva Nacional Pacaya y la localidad de Madre de Dios, que se encuentra a solo una hora, en avión, desde Cusco.
Según Seperack, el Amazonas también está influenciando la famosa gastronomía limeña: “Chefs como Pedro Miguel Schiaffino, con sus restaurantes Amaz y Malabar, están recuperando los sabores y las texturas provenientes de la selva”. Cerca de la capital peruana la ejecutiva también rescató el Museo de Chancay y recordó que Lima será sede de los Juegos Panamericanos durante los próximos días.
A ello se agregaron múltiples atractivos en todo el territorio, como la Ruta del Pisco, con hotelería boutique dentro de bodegas; el itinerario de Ica, Paracas y Nasca, incluyendo aventuras y cenas románticas en el desierto; Puno y el lago Titicaca; y más opciones en la ruta de Machu Picchu: Vinicunca con su montaña de siete colores, los puentes colgantes, skylodges y actividades de escalada, bungee jumping y skybike. Otras opciones en la zona norte son la Ruta Moche, el Museo de Cao y playas como Máncora, Punta Sal y El Ñuro, ideal para nadar con tortugas.
TODO SOBRE AREQUIPA.
A continuación fue el turno de Mercedes Valdivia, decana del Colegio de Licenciados en Turismo, quien se explayó sobre Arequipa y sus virtudes, comenzando por sus características construcciones de piedra volcánica blanca en la plaza de armas y las edificaciones lindantes.
Se puede acceder a esta ciudad a través de un vuelo de una hora y cuarto desde Lima o por carretera, en el caso de querer parar en Nasca o en alguna playa.
Valdivia también destacó la gastronomía, con el rocoto y el chupe de mariscos a la cabeza; el pisco, con denominación de origen en el área; y el tradicional baile wititi, acompañado por típicas vestimentas de coloridos bordados.
En los alrededores de Arequipa se pueden desarrollar actividades tan diversas como el trekking por el cañón del Colca, el canotaje en rápidos, el ascenso al volcán Misti y las visitas a las lagunas de Mejía, las salinas o los petroglifos de Toro Muerto.
La cita estuvo encabezada por María del Pilar Martínez, directora de Atalaya; y Anahí Núñez, ejecutiva de Cuentas, quienes sostuvieron al concluir el encuentro: “Atalaya es Perú. Tenemos todos los programas y opciones en el país, por lo que los agentes pueden contar con nosotros para brindarles todas las soluciones”.
También participaron Norma Nakagawa, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Arequipa; la congresista de la Nación Ana María Choquehuanca; y el cónsul de Perú en Buenos Aires, Carlos Vallejo Martell.
2131-3229/[email protected]