Inicio
General

Ante un presente estancado, el sector mira al futuro

En un contexto turístico estacionario, ExpoEventos no estuvo ajena a la retracción de la actividad. No obstante, la feria máter del turismo de reuniones en el mercado latinoamericano vislumbró un futuro promisorio y aleccionó al sector sobre los nuevos modelos y conceptos de negocios que se avecinan. Los eventos paralelos y los huecos en los pasillos se ubican en el debe de la cita.

La exposición latinoamericana referente del Turismo de Reuniones reflejó la madurez del sector en Costa Salguero, aunque presentó algunas particularidades.
Con menos proveedores que en otras ocasiones, ExpoEventos se jactó por la fuerte presencia institucional burós y destinos promocionándose como sede; al tiempo que sobresalió por la productiva propuesta académica y la destacada coordinación y efectividad de las rondas de negocios con hosted buyers nacionales y extranjeros (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Holanda, México y Uruguay).
No obstante y al margen de los huecos en los pasillos, la contracara de la cita -tal como en ocasiones anteriores- fue la superposición de varios eventos dentro de uno solo. Es decir, ExpoEventos fue la exhibición madre, pero también se suscitaron el Encuentro de Burós socios de la AOCA, la reunión del capítulo de SITE Sudamérica (Society of Incentive Travel Excellence), el 135° cónclave del Consejo Federal de Turismo, la presentación del Rally Dakar 2017 y el cronograma de disertaciones y presentaciones, los cuales estuvieron a cargo de referentes locales e internacionales en organización de eventos y turismo de reuniones.
Por otra parte y siendo su distintivo característico, ExpoEventos no sólo conectó la oferta de organizadores profesionales de congresos, ferias, exposiciones, eventos corporativos, convenciones con la demanda calificada de corporaciones, empresas, instituciones, cámaras y asociaciones profesionales, científicas y empresariales; sino que además alertó sobre los nuevos conceptos y paradigmas que se avecinan y las formas para traducirlos en herramientas fundamentales para el negocio. "Los empresarios y los funcionarios del segmento de los congresos y las convenciones se reunieron en ExpoEventos 2016 para adaptarse a la actividad que se viene. El clima central de la feria giró en torno a la innovación, tanto tecnológica como humana", declaró Enrique Pepino, presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA), y agregó: "La tecnología tuvo una aceleración muy grande y seguirá por el mismo camino durante los próximos años, cambiando la escenografía de las empresas. Por ello quisimos brindarles a los empresarios herramientas y conocimientos para que puedan proyectar el futuro de sus negocios". En efecto destacó que las conferencias magistrales fueron oportunidades para que los asociados puedan actualizarse y prepararse de cara al futuro.
En tanto, en la apertura de ExpoEventos y ante un nutrido estrado, Pepino celebró el cambio en el escenario político nacional pero se mantuvo cauteloso ante la falta de un aluvión de medidas que cambien el rumbo del timón turístico. "Sueño con una gran nación. Sueño que en los últimos años creí que se había truncado para siempre. Ahora, en los últimos meses, presiento que mis sueños vuelven a ser posibles. El país cambió y el rumbo también, pero esto solo no alcanza, porque es necesario que los argentinos tiremos para el mismo lado. Debemos comprometernos y ser más pacientes como sociedad, porque los cambios no son de la noche a la mañana", declaró.


AHÍ VAMOS.
En la 13° edición de Expoeventos se desarrolló un intenso programa de conferencias dirigidas a la profesionalización y actualización del sector. Al respecto, Santiago Bilinkis, cofundador y director de Officenet y socio fundador de Quasar Ventures, realizó un análisis comparativo entre los avances científicos y tecnológicos frente a las vidas personales/profesionales dentro de las organizaciones y las empresas. "El punto de partida es comprender e identificar si los avances tecnológicos son una amenaza o una oportunidad", dijo el economista, y aclaró que ello depende de cuán preparados y predispuestos estén los empresarios. Afirmando que nos encontramos en una ola de innovaciones, creatividad y desarrollos tecnológicos en la que si el empresario no se sube pierde el tren, Bilinkis enfatizó que es tiempo de reinventarse y que el desafío del futuro depende de las decisiones que se tomen hoy.
Respecto al nicho de las reuniones alegó que las cuestiones experienciales están por encima del valor material. "La tecnología alterará ciertos patrones de la industria y será importante estar a la vanguardia. La realidad virtual está creciendo y es una forma de combinar este segmento con el turismo de ocio", dijo, para continuar: "El empresario no debe quedarse con la belleza natural de un destino o la amabilidad de la gente, sino que debe apostar por la tecnología y sumarla al negocio. El segmento debe comprender que lo virtual y lo presencial se entretejerán porque son experiencias complementarias y los eventos deben contemplar la versión virtual y asincrónica, donde no necesariamente todo el mundo coincida mirando lo mismo en el mismo momento".
Más tarde, la ingeniera Mariana Cal disertó sobre la posibilidad de co-crear en empresas e instituciones pero siempre partiendo de la base de que la innovación debe ser nativa y estar arraigada en cada estructura empresarial. "Estamos en una evolución constante y la tecnología tiene un rol fundamental porque nos está cambiando las formas de hacer las cosas. Ahora la exclusividad de la información no existe", comentó, y explicó: "Debemos aprovechar las economías de red, donde los conocimientos se comparten y nos permitirán generar nuevos modelos de negocios que coincidan con los flamantes parámetros vigentes y que agreguen valor a la oferta que tenemos".
Consultada por cómo podría aplicarse esta evolución al campo de las reuniones, Cal sostuvo que la misma puede estar asociada con el networking y en la forma en que se relacionan y conectan los empresarios. En efecto, especificó: "El segmento debe apuntar a los detalles. Se puede innovar en diferentes dimensiones, ya sea presencial a partir de las experiencias exógenas al evento o mismo a través de los sabores y espectáculos autóctonos; como también modernizarse desde la tecnología con la interacción virtual en las rondas de negocios y charlas vía streaming".
Por último remarcó que la innovación no es únicamente crear un producto nuevo, sino que "está relacionada con la creación de procedimientos, soluciones, experiencias y plataformas, entre otras, afines a la oferta, los clientes y los procesos".
Durante su ponencia, Santiago González, director regional de la International Congress and Convention Association (ICCA) de América Latina y Caribe, analizó el comportamiento del segmento de reuniones en Argentina en los últimos 10 años.
Destacando que en ese período los eventos con características ICCA se sextuplicaron, y tras reafirmar que a lo largo de ese lapso el segmento se ordenó y maniobró estrategias para disciplinar al destino, el dirigente enfatizó que las oportunidades para captar y crear negocios aún son muy altas comparadas con lo conseguido. "Argentina tiene mucho potencial en este terreno y fácilmente podría duplicar la cantidad de eventos que realiza en los próximos años", dijo González, y señaló que el punto de partida es el trabajo en conjunto, donde las esferas gubernamentales y privadas deben alinearse y compartir un objetivo.
"Argentina es una nación exportadora reconocida a nivel mundial y entre sus principales productos se destacan el trigo, la harina, la soja y la industria automotriz", dijo, para continuar: "Sin embargo son muy pocos los eventos que se hacen en el país referidos a estas ramas, en comparación con las oportunidades que generan".
En efecto y destacando que nos encontramos en la era de la comunicación y la tecnología, González subrayó que es momento de romper con los estereotipos y asumir el desafío de la creatividad. "Es tiempo de maximizar los recursos tecnológicos para ampliar las oportunidades de negocios", explicó.


MOTIVOS OFICIALES PARA REUNIRSE.
"Notamos un mayor interés de los empresarios y dirigentes internacionales por apostar al país y traer consigo más congresos", remarcó Pablo Sismanian, director de Producto y Destinos Turísticos del Inprotur, y añadió que en sintonía con el cambio coyuntural que está atravesando nuestro país, las expectativas se renovaron. "Se han multiplicado las acciones de promoción en el exterior y el año próximo tendremos resultados alentadores de estas misiones", dijo.
En este contexto celebró la liberación de la tasa de reciprocidad con Estados Unidos y la facilitación de las visas para el mercado chino, y advirtió que han empezado a reforzar las comunicaciones y la presencia en ambos países. "Son mercados muy importantes para el segmento, y en lo inmediato tendremos las consecuencias favorables de estas medidas", vaticinó.
Asimismo, Sismanian comentó que están trabajando para que el nuevo escenario argentino sea más conocido y así poder captar la mayor cantidad de eventos para distribuirlos en todo el territorio nacional. "Tenemos que comunicarle al cliente que contamos no sólo con el diferencial de los destinos atractivos y un servicio de gran calidad, sino que también disponemos de toda la tecnología requerida para albergar eventos de gran porte, siendo dicho soporte el mismo que se utiliza en Estados Unidos y en Europa", detalló.
En materia de innovación, el director de Producto y Destinos Turísticos del Inprotur comunicó que están poniendo en valor el programa Embajadores. "Buscamos argentinos referentes en diferentes industrias, que además sean los decisores o cercanos a los responsables en materia de organización de eventos de su actividad", expuso. Al respecto manifestó que están analizando los productos que se producen o exportan en cada región nacional para que los destinos salgan a captar los eventos regionales e internacionales afines a cada industria.
En la órbita de reinventarse, Sismanian enunció que también están saliendo a captar los eventos internacionales latinoamericanos y panamericanos que hace muchos años no se hacen en el país.
Para terminar, el ejecutivo apuntó que la reunión del capítulo de SITE Sudamérica funcionó para trabajar en forma asociada con los destinos y así potenciar la integración y coordinación entre los miembros. "El desafío está en intercambiar información y en crear oportunidades de innovación; como también debemos definir estrategias para explotar la región", afirmó.
A su turno, el ministro de Turismo, Gustavo Santos, recalcó la importancia que tiene el segmento de Turismo de Reuniones para el desarrollo del sector turístico de nuestro país y enfatizó "la importancia de ExpoEventos como herramienta para seguir posicionando a Argentina como uno de los líderes de la región".
Alegando que este tipo de turismo provoca un gran movimiento económico en los destinos sedes, el máximo referente de la cartera turística nacional indicó: "Queda mucho por hacer en este segmento y es fundamental el trabajo de las provincias, que con su esfuerzo impulsan la creación de nuevos lugares y más y mejores infraestructuras".
Para terminar y tras remarcar que esta actividad se desarrolla en todo el territorio y el promedio del turista que viaja gasta el tripe que un turista convencional, Santos manifestó que "este segmento antes se desarrollaba en las grandes ciudades y hoy llega a todo el país, genera ingresos significativos, y además produce inversiones en infraestructura y tecnología".

BAJO LA LUPA

En su versión 2016, ExpoEventos estuvo nutrida por 235 expositores, entre destinos y empresas del sector, y la concurrencia de 5.183 visitantes, conferencistas y un centenar de hosted buyers. En este aspecto, la potenciada ronda de negocios registró 2.712 reuniones.
Por otro lado, Enrique Pepino, anunció que, a solicitud de muchos expositores, la próxima edición de la feria que combina los negocios, turismo y eventos cambiará de fecha y se llevará a cabo del 25 al 27 de abril de 2017 en el Centro de Exposiciones Costa Salguero. En esta línea, adelantó que crecerá en más de 1.999 m2 de superficie y que habrá nuevos salones de expositores.

EXPERIENCIA BOGOTÁ

La encargada de inaugurar la mañana del jueves en ExpoEventos fue Sandra García Giraldo, directora ejecutiva del Buró de Convenciones de Bogotá & Cundinamarca, con la disertación "El buró liderando escenarios de articulación público-privada para generar un alto impacto con escasos recursos. La Experiencia Bogotá".
Tal como adelantaba el título de la presentación, la ejecutiva relató cómo lograron posicionar a Bogotá como destino sede de eventos, congresos y convenciones, sin disponer de presupuesto y debiendo revertir varios inconvenientes que afrontaba la comunidad.
"La industria de reuniones no tenía relevancia para las autoridades de la ciudad. El buró no contaba con recursos económicos ni humanos y la ciudadanía desconocía el impacto que la industria de los eventos genera. En este contexto el buró se puso como objetivo atraer eventos internacionales a la ciudad, alineados con los sectores más dinámicos de nuestra economía, articulando el trabajo con sectores afines -como cluster o secretarías de Turismo- y apuntando a la calidad", relató García Giraldo.
Además, decidió trabajar de manera particular con cada candidatura y, así, se embarcó en la captación del "One Young World".
Para este caso, el buró definió una estrategia de posicionamiento internacional del destino. A partir de allí, convocó a empresas privadas vinculadas a esta industria que hicieron su aporte al posicionamiento de Bogotá. Además, iniciaron una campaña pública para que la sociedad se involucre con el proyecto.
Finalmente, Bogotá logró ser elegida sede del "One Young World 2017" y de "La Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz 2017".

EN BUSCA DE DESTINOS Y PROVEEDORES

Otra de las disertaciones estuvo a cargo de Claudia Campos, directora de Marketing y Comunicación de Mercedes-Benz Brasil. El tema fue "Una gran empresa eligiendo destinos y proveedores para sus eventos". Durante la charla, la ejecutiva comentó cuáles son los motivos por los que una compañía internacional organiza viajes de incentivos: "Se trata de experiencias vinculadas a momentos de ocio que son diferentes a las tradicionales y que generan recuerdos positivos y permanentes. En cuanto a lo económico, los costos se contabilizan de los ingresos adicionales que generan estas vivencias que van por encima de las metas que la empresa se plantea".
Además, presentó los indicadores que analizan al momento de elegir un destino para un viaje de incentivos: "En primer término, la experiencia debe vincularse a la palabra exclusividad y cada detalle debe estar cuidado. En segundo lugar, la compañía evalúa el costo/beneficio de la oferta de cada proveedor, el perfil del grupo y sus intereses, las condiciones climáticas, la seguridad y la capacidad de atención a grupos numerosos".

PROYECTO PLATO LLENO, UN ALIADO PARA LA RSE

La última de las charlas de ExpoEventos estuvo a cargo de los creadores del proyecto Plato Lleno, Alexis Vidal y Paula Martino.
Se trata de una iniciativa 100% voluntaria que responde a la idea de que "la comida no se tira". En tal sentido, recuperan los alimentos que no llegan a consumirse en un evento y que usualmente terminan en la basura.
"Retiramos la comida elaborada y procuramos que llegue directo a hogares, comedores o instituciones que quieran y puedan recibirlos. Hay que aclarar que se trata de la comida que no salió de la cocina, no lo que queda en los platos. Lo embalamos en el mismo lugar del evento y lo distribuimos en comedores cercanos", explicó Martino.
Las empresas que se pueden sumar a esta iniciativa son las de catering, centros de exposiciones, salones de fiesta, cruceros, hoteles, organizadores y productores de eventos, y cualquier persona que quiera colaborar.
Por otra parte, quienes reciben los alimentos son instituciones situadas en la Ciudad de Buenos Aires a la que se elige de acuerdo a los niveles de vulnerabilidad, necesidades, tipos de alimentos a entregar y cercanía al lugar del evento.

FUENTE: ante-un-presente-estancado-el-sector-mira-al-futuro

Temas relacionados

Dejá tu comentario