El turismo, como actividad económica, cultural y social, está siendo cada vez más interpelado por la crisis climática, la desigualdad global y los desequilibrios territoriales. A 10 años de la publicación de Laudato Si’, la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, un artículo académico propone repensar las políticas turísticas bajo una lógica del bien común.
A 10 años de Laudato Si': una guía para el turismo del futuro
A una década de la encíclica del Papa Francisco y a un mes de su fallecimiento, un artículo firmado por los académicos del sector Eduardo Cimolai y Francisco Pastor impulsa el debate sobre un nuevo modelo turístico basado en el cuidado, la justicia territorial y la sostenibilidad integral. Políticas que prioricen el bien común.
Turismo sostenible: proponen una nueva política turística basada en la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco.
Firmado por Eduardo Cimolai y Francisco Pastor, el texto fue publicado el 24 de mayo de 2025 -fecha simbólica que marca una década desde la aparición del documento papal-, y un mes después del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio.
El artículo se inscribe dentro de un proyecto más amplio, en desarrollo durante todo 2025, y busca ofrecer principios, lineamientos y herramientas para una política turística ética, territorial y sostenible.
Repensar el turismo desde la ética del cuidado
Más que un homenaje conmemorativo, la reflexión de Cimolai y Pastor toma el legado de Laudato Si’ como punto de partida para cuestionar los modelos turísticos vigentes, que muchas veces replican lógicas extractivas, de sobreexplotación de recursos, gentrificación y consumo acelerado.
Los autores plantean una alternativa basada en el cuidado del territorio, la participación activa de las comunidades locales, la justicia intergeneracional y la armonía con la naturaleza.
“El turismo puede dejar de ser una práctica extractiva para convertirse en un ejercicio de cuidado”, afirman.
Claves conceptuales: interdependencia, justicia territorial y espiritualidad
A partir de los valores centrales de Laudato Si’, el artículo estructura su propuesta en tres ejes fundamentales:
- Interdependencia: toda decisión turística afecta al entorno natural, a las comunidades anfitrionas, a los trabajadores del sector y a las generaciones futuras. Promover el consumo local, respetar los ritmos del lugar y vincularse con su historia, son prácticas concretas de turismo responsable.
- Espiritualidad del cuidado: se propone transformar el viaje en una experiencia de encuentro, escucha y contemplación. Ir más allá del turismo de consumo para generar vínculos humanos y valoración de los saberes locales.
- Justicia territorial e intergeneracional: el desarrollo turístico debe garantizar que no se sacrifiquen ni la calidad de vida de las poblaciones ni los ecosistemas que sostienen el futuro.
Del producto al territorio: una nueva política turística
La crítica central del artículo apunta al paradigma turístico que entiende los destinos como “productos” al servicio del mercado, dejando de lado su dimensión comunitaria, cultural y ecológica.
En cambio, propone un modelo que coloque a los destinos como territorios vivos donde habitan personas con derechos, memorias, desafíos y potencialidades.
En esa línea, los autores llaman a revisar los modelos de gobernanza turística y asumir una mayor responsabilidad ética por parte de los actores públicos y privados.
Un turismo transformador, no decorativo
Uno de los aportes más sugerentes del texto es la recuperación del sentido trascendente del viaje. En un mundo dominado por la hiperconexión y la instantaneidad, el turismo -sostienen- puede recuperar su poder de transformación personal y colectiva.
“Viajar puede ser una oportunidad para salir de uno mismo, abrirse al otro y experimentar el sentido de comunidad con la tierra y con los demás", señalaron.
Esta perspectiva recupera el potencial humanizante del turismo cuando se lo practica desde el respeto, la conciencia y el compromiso.
Hacia una hoja de ruta para el sector
Finalmente, Cimolai y Pastor explican que este documento constituye una primera entrega de un trabajo más extenso, que se desarrollará a lo largo de 2025.
El objetivo es aportar al diseño de políticas públicas que permitan transitar hacia un modelo turístico más justo, sostenible e inclusivo, en sintonía con los valores propuestos por Laudato Si’.
Se trata, en definitiva, de una invitación a debatir y construir colectivamente una política turística para el bien común, con enfoque territorial, ambiental y ético. Una mirada que cobra especial vigencia en un año marcado por el legado y la despedida del primer Papa argentino, cuyo pensamiento sigue interpelando al sector turístico y a la sociedad en su conjunto.
Temas relacionados