Desde hace meses, Aerolíneas Argentinas es parte de la campaña electoral. En este contexto, el diputado nacional Máximo Kirchner presentó un proyecto de ley que pretende vincular una posible privatización de Aerolíneas Argentinas, al voto del Congreso Nacional. La norma propuesta no impide la venta de la empresa, sino que la sujeta al voto del Poder Legislativo. “Se prohíbe la transferencia de las acciones declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación, conforme al presente artículo, sin la autorización del Honorable Congreso de la Nación que para su aprobación requerirá obtener el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara”, afirma la norma.
Aerolíneas Argentinas: Privada si lo decide el Congreso
La futura y posible privatización de Aerolíneas Argentinas podría definirse en el Congreso de la Nación, si prospera la ley presentada por Máximo Kirchner.
La justificación política del proyecto firmado, además de Kirchner, por otros 14 diputados detalla: “Hoy nos encontramos frente a discursos irresponsables, alejados de la mirada estratégica que debe tener la construcción de un país para todos y todas. Se pretende volver a cero el esfuerzo que tanto le ha costado al pueblo argentino para reconstruir las empresas públicas luego de la estafa de las privatizaciones. Otra vez la excusa de que una empresa deficitaria debe cerrar o debe estar en manos privadas como una idea nueva”.
Cabe recordar que la ley no impide la privatización, solo la saca de la órbita de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo y, por otra parte, para entrar en vigencia, la norma debe ser votada en el Congreso Nacional. Por ahora, acaba de ingresar recién a la Comisión de Legislación General.
Aerolíneas Argentinas en campaña
Desde el oficialismo y el Peronismo en general, la idea es que la empresa debe permanecer en el Estado. De hecho, y como parte de su campaña, el precandidato a la Presidencia de Unión por la Patria y actual ministro de Economía, Sergio Massa, defendió públicamente a la empresa y lo hizo ya participando además de dos actos de Aerolíneas. El primero de ellos fue el lanzamiento de la temporada de invierno y el segundo fue la reciente presentación de un nuevo simulador de vuelo para Boeing B-737MAX, donde además se recordó la reestatización de la compañía, concretada por el gobierno de Cristina Kirchner en 2008.
La oposición insiste, en cambio, con la privatización. Si quien levantó esa bandera recientemente fue el expresidente Mauricio Macri, otros políticos se subieron al debate a su lado. Uno de ellos fue el diputado bonaerense “libertario”, Guillermo Castello, quien luego de criticar a La Cámpora por la gestión de Aerolíneas Argentinas, disparó: “Hay que privatizarla. Si no hay oferentes que quieran hacerse cargo, hay que entregárselas a los sindicatos, aunque sea gratis, para que se hagan cargo, Lo que no puede seguir pasando es que siga siendo una mochila de piedras y plomo que recaer sobre las espaldas de los contribuyentes”.
Aunque con matices, tanto el diputado alineado con la precandidata Patricia Bullrich, Luciano Laspina; como el propio Horacio Rodríguez Larreta, hablaron de la necesidad de un ajuste en la empresa y que “se arregle de modo autónomo”.
Curiosamente, los reclamos llegan en el mejor momento económico-financiero de la empresa, desde su reestatización, ocurrida en 2008. De hecho, es la primera vez en que la empresa no recibe, en un año calendario, el presupuesto de dinero asignado. Los US$ 353 millones correspondientes a 2022 (que representan a su vez el 50% de lo asignado en 2021), no fueron girados en su totalidad y la empresa sólo recibió el 65%. Pasados a pesos: de los $ 72 mil millones asignados por ley de presupuesto, la empresa incorporó en 2022 unos $ 47 mil millones. Sin embargo, en concepto de impuestos, el año pasado AR giró al Estado $ 83 mil millones. Y en lo que va de 2023, el Tesoro Nacional transfirió $ 6 mil millones, y la empresa pagó ya más de $ 82 mil millones en impuestos.
Lo que dice la calle
Pero, además, los pedidos a favor de una nueva privatización (la empresa ya estuvo en manos privadas desde 1990 hasta 2008) parecen desconocer que la mayoría de la población no está de acuerdo con la venta. Así lo reveló una encuesta de la consultora Analogías.
Tampoco se escuchan explicaciones respecto de la conectividad del país, sobre todo desde aquellos políticos, como José Luis Espert (hoy en Juntos por el Cambio) que piden directamente el cierre de la compañía. Y es que Aerolíneas Argentinas vuela hoy a 38 destinos de cabotaje. De su total de rutas, 43 son intertramos que vinculan destinos del Interior entre sí, sin pasar por Buenos Aires. De las rutas troncales del país, 21 son cubiertas únicamente por Aerolíneas Argentinas, sin competencia y de los mencionados 43 intertramos, 38 los ofrece sólo AR.
Más noticias de turismo que podrían interesarte
Transporte aéreo: el cabotaje despegó en el primer semestre
Cubana de Aviación: "El argentino disfruta mucho en Cuba"
American Airlines mejor lugar para trabajar en Argentina
El Aeroparque Jorge Newbery y las expectativas para julio
Aerolíneas Argentinas batió su marca diaria de pasajeros
Temas relacionados